Guanajuato, Gto.- ¿Conoces los Pueblos Mágicos que hay en Guanajuato? Te presentamos 5 Pueblos Mágicos más cercanos a Guanajuato, para que puedas escaparte un fin de semana que decidas descansar, y conocer la magia, historias y tradiciones que esconde la entidad en sus rincones más recónditos.

Pueblo mágico de Jalpa de Cánovas (Purísima del Rincón, Gto.)

¿Sabías que el Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas fue una antigua hacienda durante el Porfiriato?. | Archivo.

Hogar en algún tiempo atrás del matrimonio noble de Guadalupe Cánovas y Óscar Braniff, la ex Hacienda de Jalpa de Cánovas era y sigue siendo una tierra rodeada de huertos de membrillo, nogales, trigales y viñedos, y las ruinas de una sociedad del siglo XIX olvidada.

En el municipio de Purísima del Rincón, podrás ir a la ex hacienda de Jalpa de Cánovas, una comunidad próspera, que habita y da vida a rancherías, templos, acueductos, museos y bellos jardines, que atrapan al visitante, una vez entra en este sitio, que antiguamente fue una hacienda en el Porfiriato, y que ahora es un Pueblo Mágico.

Jalpa de Cánovas, destaca sobre todo, por sus mágicas presas que han alimentado al pueblo desde hace siglos, entre estas se mencionan por ejemplo, la Presa de Santa Eduviges o la Presa de Santa Efigenia.

Lo que fue de la ex-hacienda, de las diferentes rancherías de producción agrícola, que fueron liberadas por la Revolución mexicana con la disolución del Porfiriato. Ahora Jalpa de Cánovas, es un sitio que adquirió una identidad propia, con sus tradiciones, templos, plazas y calles y presas, que encantarán al visitante, una vez entré a este pequeño poblado.

¿Qué visitar en Jalpa de Cánovas?

  • Ex Hacienda de Cañada de Negros: lago, tirolesa, kayaks.
  • Hacienda de Jalpa de Cánovas: jardines, acueducto y molino.
  • Museo Estatal de la Máscara
  • Museo Luis Cabrera
  • Plaza Principal
  • Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
  • Templo del Señor de la Misericordia
  • Templo de Nuestra Madre Santísima de la luz

Recomendación especial lejos de de Jalpa de Cánovas

  • Presa de Santa Eduviges
  • Presa de Santa Efigenia
  • Parque Cañada de Los Negros
  • Purísima del Rincón (cabecera municipal)
  • Centro histórico de Purísima del Rincón

¿Qué comer en Jalpa de Cánovas?

  • Caldo de zorra
  • Mole de nuez
  • Enchiladas de cecina

Pueblo Mágico de Salvatierra, Gto.

Salvatierra fue uno de los primeros pueblos españoles en adquirir el rango de ciudad en 1644 durante el virreinato. | Archivo.

Originalmente nombrado como San Andrés Chochones, Salvatierra fue uno de los primeros asentamientos que se fundaron en la región conocida como la frontera chichimeca.

Este asentamiento español de un fuerte arraigo religioso por estar cerca de Valladolid (Hoy Morelia), cuna de la religión católica en el occidente de la Nueva España, se construyó de templos y leyendas que añaden a su historia fantasmas y leyendas que todavía acechan la ciudad.

Salvatierra hoy, es un sitio que guarda una identidad de distintos tiempos y qué caracteriza por sus templos virreinales, sus casonas del Porfiriato, sus mercados y tradiciones como la Marquesada, que hacen de la identidad de este Pueblo Mágico un lugar perdido en su historia y su magia.

Con el tiempo, el pueblo de Salvatierra fue haciéndose de una identidad religiosa, michoacana y rica en tradiciones, comida, que sin embargo, son un encanto por la personalidad cálida de su gente, sus restaurantes, cantinas, mercados, locales de comida, museos, artesanías, panaderías, a continuación te damos algunas sugerencias de qué visitar en este Pueblo Mágico.

¿Qué conviene visitar en Salvatierra?

  • Templo y Convento de las Capuchinas​
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Luz
  • Eco Parque El Sabinal​
  • Templo de San Francisco de Asís​
  • Centro Histórico de Salvatierra
  • Plaza Constitución
  • Ex Hacienda de San José del Carmen

¿Qué comer en Salvatierra?

  • Largas (Tortillas largas y gruesas rellenas de guisados)
  • Gorditas de maíz quebrado
  • Mole de Urireo
  • Pan
  • Montalayo
  • Tacos de Nata

Pueblo mágico de Yuriria, Gto.

Adéntrate en la vida de los frailes agustinos en el Ex Convento Agustino de San Pablo o pasea por el malecón que rodea la Laguna de Yuriria. | X (Twitter).

Con una identidad entre michoacana y guanajuatense, el Pueblo Mágico de Yuriria, está compuesto por sus viejos templos del siglo XVI, en dónde las órdenes agustinas y franciscanas de la Conquista, convirtieron al pueblo otomí de Yuririapúndaro en una villa virreinal.

En 1540, el padre agustino Fray Pedro de Olmos fundó Yuririapúndaro, un pueblo de indios. Era este pueblo mágico, un paso entre la frontera de españoles a tierras habitadas por etnias chichimecas; entre guamares, guaxabanes, pames y otomíes.

Motivo de esa razón el pueblo fue haciéndose de templos y conventos como el de San Pedro y Pablo o el Ex Convento Agustino de San Pablo, que no solo resguarda la fe en su sacro recinto, sino que también servía de fortaleza ante la embestida de ataques y asaltos de estos pueblos.

A continuación, te mencionamos una serie de lugares que puedes visitar en la ciudad, y te recomendamos algunos platillos únicos de la región, destaca entre ellos: el caldo de michi, un caldo de pescado con una fruta del desierto, el xoconostle.

¿Qué visitar en Yuriria?

  • Convento de San Pedro y San Pablo
  • Laguna de Yuriria
  • Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo
  • Templo del Señor de la Preciosa Sangre de Cristo
  • Templo Señor de la Salud, en Colonia
  • Mercado Benito Juárez
  • Malecón de Yuriria
  • Plaza central del centro histórico
  • Recomendación especiales lejos de la cabecera municipal
  • Zona arqueológica de Peralta

¿Qué comer en Yuriria?

  • Enchiladas
  • Tacos
  • Antojitos mexicanos
  • Platillo único en el pueblo
  • Caldo de michi: un platillo de pescado del lago de Yuriria con xoconostle
  • Ancas de rana empanizadas o guisadas.
  • Antojitos
  • Tamales de cacahuate
  • Fruta de horno

Pueblo Mágico de Mineral de Pozos (San Luis de la Paz, Gto).

¿Conoces los antiguos Hornos Jesuitas de Mineral de Pozos? son parte de la identidad minera que durante siglos caracterizó a este pueblo. | Archivo.

San Luis de la Paz era un pueblo español durante el Virreinato de la Nueva España, sin embargo, la mayor parte de su población lo conforman distintas etnias indígenas quienes eran mano de obra para las minas al sur del poblado, en dónde se encuentra actualmente San Pedro de los Pozos mejor conocido por los visitantes como Mineral de Pozos.

Este pueblo originalmente minero, se formó de casas coloridas, casonas y minas adyacentes con el paso de las décadas, que tras la segunda mitad del siglo XX sufrió vejaciones de la Revolución y la Guerra Cristera, y le dio el aspecto que tiene actualmente.

Visitar Mineral de Pozos es considerado para muchos como un pueblo fantasma, no porque esté deshabitado sino porque a través de sus calles, es visible el paso de sus épocas, característica que le adquiere un aire de inmortalidad.

Por ello, te recomendamos algunos de sus sitios para visitar, y te mencionamos algunos platillos y comidas típicas de este pueblo mágico, que son en gran parte herencia de las distintas culturas que habitan y habitaron esta región.

¿Qué visitar en San Luis de la Paz?

  • Parque Ecoturístico El Peral
  • Parroquia de San Pedro
  • Plaza Zaragoza
  • Casa del Venado azul
  • Hornos Jesuitas
  • Iglesia de la Santa Cruz
  • Alameda
  • Jardín Juárez
  • Mina de los Cinco Señores
  • Mina del Triángulo
  • Mina Santa Brígida
  • Cielo Abierto Mercado gastronómico

Recomendación especiales lejos de San Pedro de los Pozos o Mineral de Pozos

  • San Luis de la paz (cabecera municipal)
  • Centro Histórico y plaza principal
  • Hacienda de Jésus
  • Misión de Chichimecas
  • Parroquia de San Luis Rey de Francia
  • Santuario de Nuestra Sra. de Guadalupe.

¿Qué comer en Mineral de Pozos?

  • Tacos
  • Chapulines
  • Antojitos: Quesadillas, Gorditas, tlacoyos y tacos
  • Platillo único en el pueblo
  • Escamoles
  • Chilocuil
  • Chapulines
  • Quesos artesanales

Pueblo Mágico de Comonfort, Gto.

Conoce el Pueblo Mágico de Comonfort y su vieja estación de ferrocarril, Empalme Escobedo. | Archivo.

Comonfort es un municipio de la región sureste de Guanajuato, catalogo como Pueblo Mágico desde 2018, y es reconocido por su rica gastronomía destacando en sus gorditas de maíz quebrado, sus leyendas y sus artesanías reconocidas a nivel nacional, como sus reconocidos molcajete.

Además, este municipio es reconocido por sus antiguas estación de tren, que junto a sus templos y su gente, son recuerdo del tiempo, la memoria e identidad de este maravilloso pueblo.

Durante mucho tiempo, Comonfort fue conocido como Chamacuero, y era un pueblo de fuertes raíces indígenas, incluso después de la Conquista española y el México Independiente.

A finales del siglo XIX, Comonfort al ser un lugar que estaba de paso entre Querétaro, y la Ciudad de México, el pueblo se benefició de lo que producía y daba al mercado, productos textiles y molcajetes, una tradición que habían heredado los antiguos pueblos pames y otomíes, y una caracterización que dan a este pueblo mágico una identidad única.

Sin embargo, Comonfort también vivió el desarrollo de uno de sus poblados, más favorecidos por el intercambio comercial producido e incentivado por la estación del ferrocarril, en el pueblo de Empalme Escobedo situado a unos 15 mm de la cabecera municipal.

A continuación te mencionaremos algunos de los sitios que puedes visitar en el pueblo mágico de Comonfort, además, te recomendamos algunos platillos que puedes probar en la región.

¿Qué visitar en Comonfort?

  • Antiguo Palacio Municipal
  • Capillas de indios siglo XVI
  • Escuela de Artes INBA
  • Fábrica de Soria (textil)
  • Museo Doctor José María Luis Mora
  • Talleres de Molcajetes (típicos de la región)
  • Parroquia de San Francisco
  • Templo de la Señora de los Remedios
  • Mercado Dr. Mora
  • Mercado Artesanías
  • Jardín Principal

Recomendación especiales lejos de la cabecera municipal

  • El pueblo de Empalme Escobedo
  • Zona arqueológica de Orduña de Abajo
  • Zona Arqueológica Los Remedios
  • Presa Escobedo

¿Qué comer en Comonfort?

  • Tortillas ceremoniales
  • Estas están decoradas con ilustraciones de animales y plantas usando tintes naturales como el muicle y la cochinilla.
  • Comida típica o común
  • Gorditas de maíz quebrado del centro histórico
  • Carnitas
  • Enchiladas
  • Charamuscas
  • Calabaza en dulce y el chilacayote (son postres comunes durante otoño)

Otras Noticias sobre Pueblos Mágicos:

Video| Avistan ¿brujas? saltando entre cerros de Pueblo Mágico en San Luis de la Paz

Conoce los pueblos mágicos de Guanajuato que están nominados a premios turísticos de México

Escapadas cortas desde León: pueblos mágicos para fin de semana