DE SU RONCO PECHO…
“En Guanajuato, hay un romance, que tenemos el Gobierno del Estado con los empresarios de Guanajuato y es un romance que es público y no nos avergüenza, al contrario, hacemos equipo, hacemos alianza y lo presumimos, porque esta ha sido la clave del éxito de nuestro Estado” (22 de agosto de 2024)
Diego Sinhue Rodríguez Vallejo
Una frase para la posteridad que ilustra uno de los ejes rectores del sexenio dieguista que de un modo u otro se han convertido en papa caliente para su sucesora

FROYLÁN: LA CAÍDA DEL SUBSECRETARIO MÁS PODEROSO DE LA ÚLTIMA DÉCADA
La salida del gobierno estatal de Froylán Salas Navarro, hasta anteayer subsecretario para el Desarrollo de las MIPyMES de la Secretaría de Economía se da en medio de una gran paradoja.
Porque con el historial de señalamientos de irregularidades y favoritismo que había en torno a su gestión muchos se preguntaban por qué la gobernadora Libia Dennise García lo mantenía en la nómina. Su presencia hace rato era un lastre para su administración.
Pero al mismo tiempo, en el círculo rojo que conocía sus andanzas pero también el poder de sus padrinos y defensores, sorprendió su salida, digamos repentina, pues se sabía entre los enterados que había una suerte de pacto para que se fuera en julio de 2026 como una concesión. Era la fecha que marcaba el tiempo exacto para su jubilación en la burocracia.
Algo pasó en los últimos días que precipitó su caída y no le concedieron su deseo.
Salas Navarro se convirtió en un elemento imprescindible para sus protectores, padrinos y apoyadores durante la última década.
En ese lapso pudo sobrevivir a varias intentonas de disminuirlo o de plano echarlo. Dos gobernadores y una gobernadora lo mantuvieron hasta que esta última decidió poner fin a su ya incómoda permanencia. El expediente que detonó en los últimos meses por favoritismo hacia personajes cercanos a Concamin ya lo traía hace años el mismísimo Ramón Alfaro, su impulsor original y que por razones desconocidas, se distanció de él y en el sexenio de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo se convirtió en su detractor.
Y con todo y su poder, Alfaro no pudo siquiera rasguñar a Froylán Salas Navarro. Los cercanos al exgobernador tomaron el expediente y lo guardaron en el cajón del olvido.
Porque Salas Navarro era un funcionario estrella en el gobierno dieguista. El clímax de su poder e influencia se dio en los tiempos en los que Mauricio Usabiaga fue secretario de Economía. En política y en burocracia, los espacios vacíos se llenan. Froylán supo hacerse indispensable y convertirse en brazo derecho del empresario celayense como secretario; Usabiaga fue exitoso en lo suyo pero nunca pudo trasladar su brillantez en el ámbito de los negocios privados al de ejecutor de políticas públicas.
Alfaro llegó como subsecretario en mayo de 2020 tras su paso por la dirección de Economía en el segundo trienio de Héctor López Santillana y dos años después subió a la secretaría. Nunca pudo tumbar a Froylán Salas que tenía protección de altísimo nivel.
Ha sido muy recordada la frase del exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo en la inauguración de la Torre Concamin, una obra que ninguna organización empresarial en Guanajuato puede presumir con el favor de los recursos públicos cuando habló del romance de su gestión con el sector empresarial.
En realidad, el mayor romance fue con la Concamin de Ismael Plascencia Núñez y el responsable de aceitar esa relación fue Froylán Salas por encima de los poderes, acciones y decisiones de los dos secretarios del sexenio dieguista.
Pero Plascencia Núñez no era el único porrista de Froylán Salas. A la gobernadora Libia Dennise algunos líderes empresariales le pidieron en la transición dejar en el cargo a Ramón Alfaro. Cuando García Muñoz Ledo les dijo que ahí iría una mujer por el gabinete paritario, entonces le pidieron mantener a Froylán. Libia García accedió.
¿Sabían esos jerarcas empresariales de las andanzas del susodicho? Por supuesto que sí. Pero ellos podían perdonar esas extravagancias y minucias si las organizaciones empresariales y sus allegados resultaban beneficiados.
Por esa y otras razones, la gobernadora sostiene que los empresarios estuvieron muy consentidos en el sexenio de Diego Sinhue.
Los apoyos a Concamin, al Club León, el poder en el reparto de recursos del FIDESSEG, funcionarios de medio pelo mantenidos en la nómina pese a su historial cuestionable, son un botón de muestra.
A los empresarios les concedieron su deseo hasta que la fama adquirida por Froylán lo convirtió en un insostenible.
MÁSCARA VS CABELLERA
La pregunta que ronda en el ambiente empresarial y en los círculos del poder es si la salida de Froylán Salas Navarro y el reacomodo de piezas en la secretaría de Economía favorecerá un mejor funcionamiento de esta dependencia que sigue siendo una de las más cuestionadas por los hombres del dinero.
Algunos jerarcas empresariales mantienen el planteamiento en radiopasillo. Su deseo de que uno de los cambios en el gabinete de la gobernadora, se dé en Economía. Ilusiones vanas.
No se han terminado de convencer de que si hay una cartera en donde la titular tiene etiqueta de inamovible es la de Economía. No hay manera de que Libia García vaya a cambiar en el corto o mediano plazo a Villaseñor. Alguien les tiene que decir que esa causa está perdida.
Pero eso es una cosa y otra que la gestión de Villaseñor esté a la altura de las querencias de los empresarios.
Se fueron por ejemplo, Gustavo Romero y Alfredo Porras. Este último era el responsable de la atracción de inversiones y Romero, el de Infraestructura Productiva.
La impresión generalizada es que no se ha logrado consolidar un equipo compacto en la dependencia y que si bien Cristina Villaseñor tiene todas las competencias, no termina de hacer click por sus formas.
Una vez que la gobernadora concretó una decisión que en el sentido común debió asumir desde el día 1 de su gestión al prescindir de Froylán Salas, el tema de fondo es cómo hacer funcionar una cartera que con virtudes y defectos había sido una de las grandes fortalezas del gobierno estatal a costa de sacrificar los excesos y favoritismos de algunos funcionarios.
Hoy tenemos una clase empresarial que se siente afectada por la decisión de prescindir de uno de los funcionarios que consideraban más ejecutivos con todo y sus defectos.
Hoy no deben estar contentos con la decisión asumida y con las dudas que muestran en torno a la gestión de Villaseñor, el panorama para ellos no es muy claro.

LOS EMPRESARIOS DE LA PURIFICACIÓN
En lo que fue la incubación de la alianza PRI-PAN-PRD que fracasó en 2024 para derrocar a Morena, 6 organizaciones de la sociedad civil crearon la alianza Unid@s, a fin de aglutinar a los partidos de oposición y ciudadanos.
También demandaban a Movimiento Ciudadano reflexionar sobre la importancia de ir en este bloque, pues no es momento de pensar en unitario si se quiere cambiar el rumbo del país.
Con algunas figuras del PAN y del PRD, empresarios y otros dirigentes de asociaciones como testigos, las organizaciones Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sí por México, Sociedad Civil México, UNE México y Unidos por México anunciaron que impulsarán una decena de objetivos.
Entre ellos, promover una amplia unidad democrática en torno a un programa de causas ciudadanas para enfrentar al gobierno actual y lograr el triunfo en 2024.
Impulsar una candidatura única que enfrente al abanderado morenista, pues con dos o más aumenta la posibilidad de derrota, por lo que, advierten, es urgente discutir un método de selección que convenza a todos.
La alianza política-ciudadana no solo debe ser para la candidatura presidencial, también para gubernaturas, Congreso de la Unión, diputaciones locales y Alcaldías.
El plan. Organización eficaz para promover y defender el voto ciudadano, a fin de disminuir el abstencionismo; estrategia conjunta para la defensa de INE; y diseñar un programa de gobierno con la participación ciudadana que esté listo en marzo del 2023.
Era muy difícil no imaginar en ese elenco al exgobernador panista Carlos Medina Plascencia, infaltable en todos los movimientos purificadores y sancionadores del estado de cosas, reinante.
Se lanzó entonces el Movimiento “Unid@s por México” que agrupa a agrupaciones civiles, exgobernadores y exlíderes de agrupaciones empresariales, todos militantes del frente anti 4T.
Se le da a Medina. Su palmarés como exalcalde de León y gobernador de aquella concertacesión que marcó el inicio del reinado panista en Guanajuato, su papel como coordinador de la bancada panista federal en 1997, su discurso en contra del PRI-sistema, le sigue dando para ser convidado a esos foros. En el panismo, sigue siendo un rockstar de la pulcritud y el decoro político. En el club de exgobernadores o en el de exalcaldes de León.
LA DEL ESTRIBO…
Más allá de la intervención de un sindicato que sale de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) en el conflicto con trabajadores del Parque Metropolitano de León, queda claro que las Contralorías Municipales a partir del nuevo esquema que permite la designación de los fiscalizadores municipales a partir de una supuesta consulta con organizaciones ciudadanas, están a merced de la autoridad en turno.
La Contraloría Municipal de León inició una investigación ante las denuncias de hostigamiento laboral de empleados del Metropolitano. Pasaron tres semanas y es hora que no ha resuelto nada. En el ínter, algunos empleados se sindicalizaron y ahora, algunos de los quejosos, se convirtieron en víctimas porque fueron despedidos.
¿Queda alguna duda de a quién sirve la Contralora Municipal leonesa?