Guanajuato, Gto.- De acuerdo con un boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aunque el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento a tasa mensual del 0.6% entre julio y agosto por la actividad económica primaria en México, hubo un nulo crecimiento a tasa anual.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) señala un crecimiento de las actividades primarias en México, lo que indica que la pesca, agricultura y ganadería escalaron a 14.5% en un solo mes, sin embargo los analistas mantienen expectativas ligeras frente a la debilidad del peso.
El crecimiento de la actividad económica de México
El reporte del Inegi reveló un resultado positivo para la actividad primaria en México, lo que respecta a la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza. De igual manera, el sector comercial reportó un incremento de 0.5%. Todo a tasa mensual en agosto.

En agosto, el comercio a menudeo y mayoreo y la actividad económica primaria crecieron en México un 14.5% y 0.5% respectivamente.| X
El sector de servicios también mostró mejoría con un aumento de 0.8% en contraste con agosto de 2024, ligeramente por encima de lo contabilizado en junio. Mientras tanto, el sector agropecuario tuvo su mayor crecimiento desde enero 2025, pues en agosto registró un aumento a tasa anual de 15.3%
Cifras negativas y el estancamiento del PIB
A pesar de las cifras positivas, el sector industrial tuvo una caída a tasa anual del 2.7% con una contracción mensual del 0.3%. La construcción fue la más afectada con un descenso de 2.2% mientras la minería bajó un 0.7%. En este sentido, la industria presenta seis meses consecutivos de retroceso.

De los cuatro componentes del sector industrial, la industria manufacturera registró un avance de 0.2%, lo cual no pudo compensar la caída del resto. De esta forma, al comparar el IGAE, que funciona como un PIB mensual, de agosto 2024 con agosto 2025 indica un estancamiento.
Sin bien, las actividades tuvieron dinamismo, no fue suficiente para un avance real en la economía mexicana por el debilitamiento de sectores claves como la industria. También se debe tener en cuenta que a nivel global las incertidumbres arancelarias han creado tensiones y expectativas bajas.
La debilidad del peso y las expectativas al cierre de 2025
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas de Citi, analizada por Monex, el consenso de analistas mantuvo sin cambios sus expectativas respecto al tipo de cambio en el dólar y el peso para el resto de 2025 y 2026. Se estima que el peso se mantendrá en $19 por dólar.

Esto indica que hay una expectativa de depreciación moderada a mediano plazo. El valor actual del peso frente al dólar no se debe a su fortalecimiento, sino a una incertidumbre comercial mundial y condiciones desfavorables para la divisa verde, lo cual también crea bajas expectativas en el peso.
Los analistas de Monex prevén desafíos para la economía mexicana condicionada por el débil desempeño de la construcción y las condiciones de la industria manufacturera, la cual se ve con un incremento frágil. Aunado a la incertidumbre mundial, se estima una expansión del PIB del 0.50% anual.
Últimas noticias sobre economía hoy:
Scania reubica su sede en León con inversión de más de 50 millones de pesos
¿Cuánto se paga de impuesto por aguinaldo al SAT? Calcúlalo así
Reforma fiscal del SAT no vigilará a usuarios de plataformas digitales, aclara Hacienda