Ciudad de México, México.- ‘Frankenstein’ de Mary Shelley, es una novela de terror y ciencia ficción que ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, siempre vista desde un punto diferente, ya sea el miedo, la ciencia e incluso desde el romance.
La adaptación de Guillermo del Toro busca verla desde un nuevo ángulo, desde la creación, la relación padre-hijo y la pérdida. Esta tarea no fue llevada de manera sencilla, pues el cineasta se encargó de armar todo un mundo lleno de símbolos, detalles y referencias que no debes pasar por alto cuando disfrutes la película.
Los 7 símbolos clave en ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro
Al adaptar la novela de Mary Shelley a película, Guillermo del Toro sabía que esta no sería una tarea sencilla, además de su ambición, pues ha revelado que es una de sus historias favoritas desde que era niño, por lo que su adaptación tendría que ir más allá de algo textual.
Es por eso que la película está llena de detalles, con escenarios increíbles, vestuarios hermosos, una fotografía meticulosa y un reparto seleccionado cuidado, además de una serie de símbolos que hablan de los personajes, historia y temáticas que Del Toro quería abordar.
Los elementos se pueden interpretar de muchas maneras, pero si consideramos como funciona el terror, la literatura gótica y el universo del director mexicano, todo tiene una dirección más clara.
La leche

En varias de las escenas de la película podemos ver a Víctor Frankenstein, primero cuando es niño y después de adulto lo sigue haciendo por gusto. Aunque pudiera parecer algo sin mucha trascendencia más allá del gusto, esto tiene un significado.
Tanto en la literatura, como en el cine, muchas veces la comida tiene un simbolismo que apoya la psicología de los personajes. En este caso, la leche representa la pureza y la inocencia, pero también la corrupción de la misma.
La historia de Víctor se ve acompañada por este elemento, pues pasa de ser un niño protegido, a ser un joven que se ha visto atravesado por la crueldad y la tragedia.
La leche dentro de las escenas también marca una dualidad del personaje, en este caso como se presenta ante el mundo, y una manera muy diferente cuando está con su criatura o con ciertas personas a las que les deja ver quién es realmente.
El color rojo

Dentro de la cinta uno de los colores que se destaca es el rojo, y está presente durante toda la adaptación. Desde el vestuario con el vestido de Claire Frankenstein, madre de Víctor, hasta guantes en un vestido usado por Elizabeth, y atuendos de Frankenstein.
En la teoría del color, el rojo tiene tanto connotaciones positivas, como negativas. Algunos de sus significado es la pasión y energía, o peligro, agresión y advertencia, también está relacionado profundamente con la sangre. Además en el terror gótico también se usa para representar la muerte y la ira.
Este color está profundamente conectado con Víctor Frankenstein, debido a su temperamento, su historia de vida y sus acciones.
Las cicatrices de la criatura, herida en la costilla

Uno de los detalles de ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro, es el diseño de la criatura, que se aleja de los clásicos con una figura más anatómica, más humana y con cortes armónicos.
Mike Hill, el creador de la criatura, reveló que los cortes fueron creados para demostrar que alguien los había hecho intencionalmente , que alguien quería construir algo perfecto y hermoso, pero que no salió como esperaba.
Uno de los cortes más significativos es el que la criatura tiene en la costilla y sangra, este es una referencia directa a una de las heridas de Jesucristo, de las que hablan en la Biblia, y que es el resultado de que alguien lo atraviesa con una lanza mientras está crucificado.
Frankenstein le dio vida a la criatura, pero también estaba dispuesto a sacrificarla y someterla a mucho sufrimiento, algo que remite a la religión: Dios envió a su hijo al mundo, para que muriera por un objetivo.
Imágenes religiosas

Dentro de la película hay múltiples referencias a la religión, además de la herida en la costilla, dentro de la película se puede ver muchas más simbolismos religiosos como la criatura en posición de una persona crucificada, o como un ángel que le habla al joven Víctor Frankenstein y que le da visiones que lo llevan a realizar su experimento.
Estas referencias ponen sobre la mesa elementos como la idea del destino, de tener un propósito mayor y de la fé ciega, que puede ser tomada como una señal. Pero también habla de la corrupción que Frankenstein sufre, y su batalla entre el bien y el mal.
La lucha de Víctor y la criatura, quienes a veces se dejan dominar por sus cualidades más oscuras, manifiestan a través de sus comportamientos esta dualidad y debate en sí mismos.
Ozymandias

En la película, la criatura menciona el nombre de Ozymandias e incluso dice que él es ese personaje. Este hace referencia a un soneto escrito por Percy Bysshe Shelly, el esposo de Mary Shelley.
El soneto habla sobre el faraón Ramesses II, y toca temas como el legado, la trascendencia, el paso del tiempo y el olvido, elementos que la criatura no experimenta como las personas normales.
La criatura no puede morir, por lo tanto está “condenado” a ser el testigo del paso del tiempo y de cómo el mundo lo va olvidando.
Medusa y Prometeo

En la película también hay símbolos relacionados a la mitología griega, que viene en la novela y está reflejado en elementos de la película. Uno de ellos es la enorme cabeza de Medusa en una pared, ella convertía en piedra a cualquiera que la observaba, lo cual puede interpretarse como la ambición y la curiosidad.
Prometeo está profundamente conectado con la obra de Mary Shelley. En la mitología griega, Prometeo le roba el fuego a los dioses y se lo entrega a los humanos, por lo que es considerado como el padre de la humanidad y el ser que les permite dejar de depender de los dioses.
Aquí se representa a Frankenstein, quien juega a ser dios para crear una vida, que es una vida que no puede controlar.
El padre y el hijo

Uno de los temas centrales de la película es la relación padre e hijo. La relación de Victor con su padre es lo que lo lleva a convertirse en un ser furioso, oscuro y ambicioso, que a su vez también se vuelve cruel con su propia criatura.
En esta historia el ciclo se repite, en el que Victor es el padre y su criatura es su hijo. No solo habla de conductas repetidas, sino de que somos el producto de nuestro entorno y crianza.
El pasado puede formar parte esencial de nuestro futuro, pero siempre existe la posibilidad de romper con esos patrones y construir nuevos caminos.
Últimas noticias de ‘Frankenstein’ hoy:
‘Frankenstein’: fechas, cines participantes y precios del filme dirigido por Guillermo del Toro
Warner Bros evalúa vender parte de sus franquicias; Netflix y Paramount muestran interés
Fecha de estreno de ‘Soy Frankelda’, la primera película mexicana animada en stop-motion
