Celaya, Gto.- El socavón que se abrió en la avenida 12 de Octubre la semana pasada, y que se convirtió en el cuarto que aparece en esta vialidad en menos de seis meses —en un tramo de 500 metros—, comenzará a ser reparado a partir del jueves. En toda la ciudad de Celaya se han reparado 134 hundimientos provocados por las lluvias o por las malas condiciones en que se encuentra la red de agua y drenaje.

El director de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA), Saúl Trejo, señaló que se han invertido 7 millones de pesos en la reparación de los tres socavones previos que se abrieron en la avenida 12 de Octubre, y que para el cuarto hundimiento se invertirá 1.9 millones de pesos en su reparación.

Con 134 socavones atendidos en el año, el organismo planea ampliar el presupuesto de 2026 ante el desgaste de la infraestructura y los efectos de las lluvias.

Para reparar todo el tramo del colector que pasa por esa zona, con una longitud total de un kilómetro —y que comprende del tramo de Camino a San José de Guanajuato a las vías del tren—, se necesitan 15 millones de pesos.

“JUMAPA ya invirtió 7 millones de pesos para rehabilitar casi medio kilómetro en esta primera fase, de las calles Agustín Lanuza a Rubén M. Campos, de Quintana Roo a 100 metros al sur, y de Venus a Albino García. Ahora, con este nuevo socavón, se tendrá que redireccionar recurso extraordinario para atender alrededor de otros 160 metros; en este la inversión será de un millón 90 mil pesos”, informó el funcionario.

Saúl Trejo mencionó que el colector de la avenida 12 de Octubre tiene una antigüedad de 40 años, pero no se le había dado mantenimiento y, con las lluvias del presente año, se presentaron más hundimientos.

“Hemos ido avanzando en ese colector. Se tiene que hacer esta rehabilitación porque nunca se hizo en los 40 años desde que se instaló originalmente esta tubería de asbesto-cemento. Nunca se hizo ese cambio, nunca se previó y ahora estamos pagando los ciudadanos todos estos platos rotos que dejaron las anteriores administraciones”, señaló.

El funcionario informó que, en lo que va del año, se han reparado 134 socavones en distintas zonas de la ciudad, con una inversión de 4.5 millones de pesos. Sin embargo, se tenía proyectado para 2025 reparar solo 31.

Dijo que las razones por las que se presentaron tantos socavones en el presente año son las lluvias atípicas.

“Se presentaron muchos socavones en esta temporada de lluvias porque nos llovió más del doble de lo que llueve en agosto. Tuvimos días en que llovió la mitad de lo que llueve todo el mes en un solo día, y en total hemos atendido 134 hundimientos”, señaló.

Para reparar todo el tramo del colector que pasa por esa zona, con una longitud total de un kilómetro —y que comprende del tramo de Camino a San José de Guanajuato a las vías del tren—, se necesitan 15 millones de pesos.

Trejo manifestó que el próximo año se presupuestará una cantidad mayor para atender los hundimientos o socavones.

“Traemos una atención importante en hundimientos a lo largo de la ciudad. Sabemos que el promedio de vida que tiene la tubería de drenaje y de agua potable de la ciudad anda arriba de los 35 años. Vamos a tener presencia de socavones tanto de drenaje como de agua potable, y esto es porque nunca se hizo el reemplazo de la tubería. Estamos considerando para el próximo año dejar un recurso adicional en la reserva para atender este tipo de socavones o urgencias. Estamos contemplando incrementarlo el siguiente año y poder atender donde surjan este tipo de incidencias”, indicó.

Aprovecharán agua tratada en Celaya

Después de años en que no se ha aprovechado al 100 por ciento el agua tratada para el riego de áreas verdes, se comenzará a regar con ésta los prados de la Glorieta de los Fundadores, el Parque Bicentenario y el Parque Tresguerras.

El director de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA), Saúl Trejo, informó que para dar mantenimiento con agua tratada a los tres parques públicos de la zona nororiente, se rehabilitaron cerca de tres kilómetros de la “línea morada”. Con esta acción se logra un ahorro de 21 litros por segundo de agua de primer uso.

Después de años en que no se ha aprovechado al 100 por ciento el agua tratada para el riego de áreas verdes, se comenzará a regar con ésta los prados de la Glorieta de los Fundadores, el Parque Bicentenario y el Parque Tresguerras.

Los trabajos realizados fueron: inspección de condiciones al interior de la línea con videocámara, revisión de válvulas expulsoras de aire y válvulas de seccionamiento, detección y reparación de fugas no visibles y tramos dañados, así como rehabilitación de cuadros de medición.

“Los beneficios son que se pone en funcionamiento casi tres mil metros de la línea morada que conduce el agua tratada para distribución de agua de reúso. Al emplear agua tratada para el riego de áreas verdes se tendrá un ahorro de agua potable de primer uso de 21 litros por segundo”, informó Saúl Trejo.

Con la rehabilitación se logró acercar el agua tratada que viene de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para dar mantenimiento a las áreas verdes de la Glorieta de los Fundadores, el Parque Tresguerras y el Parque Lineal.

“Esta línea de agua tratada había estado fuera de funcionamiento debido a que no se le había dado la rehabilitación. Es una línea que no tiene muchos años de haber sido instalada, sin embargo ya presentaba numerosas fugas y problemas a lo largo de sus casi 3 kilómetros que abarca en la zona nororiente de la ciudad”, señaló el funcionario.

El regidor de Morena y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Andrés Espinosa Carmona, informó que hay suficiente agua tratada para que se utilice en el riego de áreas verdes; sin embargo, hay muchos sitios que se siguen regando con agua potable.

El Parque Xochipilli, en sus dos secciones, está conectado, así como la Alameda, pero en este segundo punto no se usa; el Parque Fundadores y la Deportiva, una parte se conectó, pero no se usa en su totalidad.

La Línea Morada es un sistema de la JUMAPA que distribuye agua tratada para el riego de áreas verdes, parcelas, camellones y escuelas.

El agua residual generada en la zona urbana de Celaya es tratada y reutilizada por el sector agrícola, pero se usa poco para el riego de las áreas verdes en la ciudad.

Últimas noticias sobre Celaya hoy

Ante amenazas, alcalde de Celaya asegura que sólo confía en la Guardia Nacional para su seguridad

Centro de Integración Juvenil en Celaya necesita 72 mdp para terminar su segunda etapa

¿En riesgo? Alcalde de Celaya dará el Grito desde un balcón con daños estructurales