Guanajuato, Gto.- La noche del 30 de octubre, en punto de las ocho, las escalinatas del edificio central de la Universidad de Guanajuato se iluminaron con el encendido de la ofrenda monumental, un espectáculo lleno de luz, color y tradición que forma parte del Festival del Día de Muertos 2025 en la capital del estado. Este año, la ofrenda está dedicada a los seis estudiantes fallecidos hace unos meses en un accidente automovilístico.
La famosa fachada del histórico edificio se transformó en un altar gigante que rindió homenaje a la memoria de los que han partido, combinando el simbolismo del Día de Muertos con la identidad universitaria. Veladoras, flores de cempasúchil, papel picado y figuras alusivas a la muerte cubrieron cada peldaño, mientras cientos de asistentes se reunieron al pie de las escalinatas para presenciar el encendido, que ya se ha convertido en una tradición anual.

El altar de muertos, motivo central de la ofrenda, es una de las expresiones más profundas del sincretismo mexicano. En él se colocan elementos como el pan de muerto, el agua, la sal, las velas y las flores, cada uno con un significado particular: guiar a las almas en su regreso al mundo terrenal, saciar su sed y celebrar su vida a través del recuerdo.
Durante los próximos días, las actividades del festival continuarán con muestras artísticas en el Túnel de la Tradición, instalado en la emblemática calle subterránea de la ciudad, además de exhibiciones de cine, recorridos por sitios históricos como el Panteón de Santa Paula y el esperado Desfile de la Muerte, que durante el evento Retorno al Mictlán recorre las principales calles del centro histórico.
Con este encendido, Guanajuato volvió a demostrar por qué su Festival del Día de Muertos se ha consolidado como uno de los más representativos del país: una celebración que une la memoria, el arte y la tradición bajo la luz cálida de las veladoras y el resplandor del cempasúchil.
Últimas noticias sobre Guanajuato hoy
Rescatistas exigen reforzar medidas contra el maltrato animal en Guanajuato capital
Inician obras de rehabilitación integral en el Callejón de La Rosita y Calzada de Guadalupe
¿Qué pasó con la momia Monserrat en Guanajuato y por qué hay dudas sobre su traslado a Zacatecas?

