Guanajuato, Guanajuato.- La jornada de protestas del sector agrícola en Guanajuato llegó este lunes a las vías del tren. En el municipio de Pénjamo, campesinos adheridos al Movimiento Agrícola Campesino bloquearon la circulación ferroviaria en la zona conocida como La Herradura, cerca de la comunidad Zapote de Barajas.

Los manifestantes colocaron montones de arena sobre los rieles como una forma de presión para exigir al Gobierno Federal mejores precios de garantía para los granos básicos. Su principal demanda es que se paguen 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz y 6 mil por tonelada de sorgo, precios que consideran justos frente al aumento en los costos de producción.

Imágenes compartidas en redes sociales muestran el bloqueo de la vía férrea y la presencia de trabajadores de Ferromex junto con los manifestantes. La movilización forma parte de una jornada estatal que busca visibilizar la crisis del campo guanajuatense y presionar a las autoridades para que atiendan las demandas del sector rural.

Campesinos realizaron bloqueos y paros en demanda de mejores precios de garantía. Foto: Especial

Miguel Márquez advierte más protestas por los bajos precios del sorgo y el trigo

El senador Miguel Márquez Márquez advirtió un escenario con más protestas del sector agrícola, esta vez por la negociación de los precios de garantía del sorgo y el trigo, que al igual que el maíz, perdieron rentabilidad y cuya venta actual no alcanza para recuperar los costos de producción.

“Del trigo no han salido las reglas de operación ni el mecanismo para el precio de garantía del ciclo pasado, que ya se cosechó. A un agricultor le cuesta hasta 35 mil pesos la hectárea, y la cosecha es de 5 toneladas en promedio a 5 mil pesos. En el costo por hectárea ya trae 10 mil pesos perdidos. Y el sorgo igual, trae precios muy bajos. De alguna manera, tienen que llevarse a cabo los mecanismos, las políticas públicas y los presupuestos necesarios para compensar esta caída”, expresó al respecto.

El Movimiento Agrícola Campesino, por lo pronto, hizo otro llamado al paro nacional, esta vez mediante la liberación de las casetas de cobro de todo el país para agilizar los acuerdos en los precios del maíz y el sorgo.

Márquez Márquez afirmó que los únicos tres estados que lograron acuerdos favorables fueron Guanajuato, Michoacán y Jalisco, cuyos gobiernos enviaron representación ante la Secretaría de Gobernación y ofrecieron sus propios aportes económicos para complementar el apoyo federal. Por ello, señaló que la única solución para evitar nuevos paros es revertir la propuesta del 3.7% de recorte a los programas ofrecidos por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dentro del Presupuesto Federal de Egresos 2026, así como establecer mejores precios de compra de las cosechas.

“Para evitar estos cierres carreteros que tanto afectan a la ciudadanía en el tránsito y en la economía, creo que es importante que en el presupuesto del próximo año, que se verá en los próximos días en la Cámara de Diputados, se asignen los recursos necesarios para no llegar a este tipo de situaciones que tanto generan problemas. (…) Yo hago un llamado a las empresas a que puedan pagar un poco mejor los precios, han tenido bastantes ingresos en estos últimos años”, dijo.

Miguel Márquez Márquez señaló la urgencia de revisar los precios del sorgo y el trigo. Foto: Especial

Según el senador, México ha perdido seguridad alimentaria en la mayoría de sus productos, a excepción de la producción de huevo, mientras que en cultivos como el maíz y el sorgo, más de la mitad provienen de importaciones, muchas de ellas de origen transgénico.

**Con información de Carolina Esqueda

Últimas noticias sobre el paro agrícola en Guanajuato

Agricultores rechazan propuesta gubernamental y mantienen bloqueos por precio justo del maíz

¿En dónde y a qué hora son los bloqueos por el paro nacional de agricultores?

¿Cómo van las negociaciones para terminar el paro agrícola?