Guanajuato, Gto.- De noviembre a marzo la mariposa monarca comienza un proceso de hibernación, principalmente en los bosques de Michoacán y al norte del Estado de México.

Durante este proceso de tránsito, la mariposa llega a algunos municipios de Guanajuato en dónde se alimenta, se hospeda un tiempo y prosigue su camino por el sur y sureste del territorio, ¿Cuáles son los municipios de Guanajuato por dónde pasa? y ¿Cómo es el proceso de migración de la mariposa monarca?.

¿Cómo es la migración de las mariposas monarca y por qué viajan en este tiempo?

De noviembre a marzo la mariposa monarca viaja largas distancias al sur de México, en dónde encuentra refugio en los bosques de Michoacán. | Fuente: Archivo.

De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat) la migración de la mariposa monarca durante la primavera comienza a partir de marzo, cuándo las mariposas monarca inician su vuelo de regreso hacia el norte, en dónde encuentran grandes áreas de alimentación y reproducción en Estados Unidos.

En la frontera de México y Estados Unidos, las hembras depositan sus huevecillos en las plantas conocidas como el algodoncillo, durante esta etapa, comienza el tiempo de las orugas que se alimentan de las hojas de este arbusto.

De noviembre a marzo la mariposa monarca comienza un proceso de hibernación, principalmente en los bosques de Michoacán y al norte del Estado de México.

Después cuándo aumenta la temperatura y la luz desde mediados de febrero y principios de marzo, la mariposa monarca rompe su hibernación y comienza su periodo de apareamiento por el territorio mexicano.

Dependiendo del clima, este proceso puede repetirse hasta 5 veces al año durante su recorrido hacia el norte de Estados Unidos, y al sur de Canadá, posteriormente las mariposas monarca emprenden nuevamente su vuelo hacia los santuarios de México y Michoacán.

Durante su migración por México, la mariposa monarca recorre los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Estado de México.

¿Cuáles son los municipios de Guanajuato por dónde pasa la mariposa monarca?: Rutas de observación.

La mariposa monarca suele recorrer Guanajuato durante esta temporada del año, principalmente en municipios cercanos a Michoacán. | Fuente: X (Twitter)

Si bien, las mariposas monarcas no siguen estrictamente una ruta específica en su paso hacia los bosques de Michoacán y Estado de México, tienen un lugar de tránsito por Guanajuato, siendo uno de los principales estados en dónde se alimentan.

Por su recorrido de Guanajuato hacia los estados de México y Michoacán, son mayormente percibidas primero por los alrededores de Xichú, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Dolores Hidalgo y San Felipe, por dónde bajan al sur.

Después, por el oeste y el este, recorren los municipios de León, Celaya, Silao y Guanajuato, y de ahí a las serranías de los municipios de Yuriria, Pénjamo, Moroleón, Uriangato, Salvatierra, Acámbaro y Jerécuaro.

Su presencia por estos municipios, de acuerdo al ciclo de la mariposa monarca de la SEMARNAT, suele ocurrir desde noviembre a marzo, por lo que, este es el mejor periodo para su observación en Guanajuato.

Cabe aclarar, que no existe como tal una área de conservación o santuario en la entidad, sino que Guanajuato es una estado de tránsito, en dónde las mariposas monarca se alimentan para seguir su paso en a Michoacán y Estado de México.

Es por eso, que sí es común ver mariposas monarcas en Guanajuato durante esta época del año, no solo en los municipios mencionados atrás sino en todo el estado, pero es más común que las mariposas monarca perciban a la entidad más como un lugar de tránsito.

Aún así, es posible ver a las mariposas monarcas principalmente en zonas rurales y boscosas al sur del estado, en donde hay vegetación adecuada para su alimentación, por ejemplo, en dónde hay campos florales, áreas boscosas con altitudes moderadas, idealmente con árboles, arbustos de néctar y sin disturbios de ruido.

Recomendaciones para proteger a las mariposas monarcas

Las mariposas monarca anidan en los arbustos de algodoncillos, en dónde las crías (orugas), suelen consumir de sus hojas. | Fuente: X (Twitter).

Estas son algunas de las recomendaciones que podrías tomar en cuenta si te gustaría ayudar a proteger a las mariposas monarcas en Guanajuato:

Haz jardinería y planta flores de néctar o plantas en dónde habiten (algodoncillo)

En jardines, huertos o espacios verdes, se pueden buscar especies locales naturales del lugar, para que estas ayuden a alimentar a las mariposas monarcas (como flores que den néctar) y también hospederas para las orugas, como es el caso del algodoncillo.

Minimiza el uso de pesticidas y herbicidas

Los químicos pueden reducir o afectar a la vegetación, y ahuyentar a las mariposas de su cadena alimenticia, entre el néctar de las flores y el algodoncillo (cuándo son orugas).

Haz un turismo consciente y no las atrapes ni intentes molestarlas

Si vas a una área natural de conservación como en Michoacán o en Estado de México, toma en cuenta las recomendaciones que te den los guías, no tires basura, hagas ruido o intentes tocarlas.

Las mariposas monarcas son seres muy sensibles, no se deben tocar ni atrapar por ningún motivo, ya que cualquier manipulación puede matarlas o dañarlas severamente.

Haz conciencia de su conservación y habitad natural

Es importante preservar las áreas naturales que protegen y sustentan a las mariposas monarcas, desde los altos bosques de Michoacán, los arbustos de flores de algodoncillo, los ríos y la abundante vegetación de flores de las que se alimentan en todo el país.

Te recomendamos leer:

Alcalde de Uriangato se declara “el más vulnerable“ tras asesinato de Carlos Manzo

Cerro del Palenque celebra 13 años como Área Natural Protegida en Purísima del Rincón

Santiago de Jesús Nieves es elegido presidente del Consejo Estatal Indígena de Guanajuato