Celaya, Guanajuato.- El proyecto del acueducto de la Presa Solís beneficiará a Celaya no solo en el abastecimiento de agua, sino también en la resolución de problemas de salud pública en zonas donde se ha detectado mala calidad del vital líquido. Para lograr este objetivo, se requiere una inversión municipal de por lo menos mil 400 millones de pesos.
El alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez asistió recientemente a una reunión donde autoridades federales y estatales explicaron a diversos presidentes municipales los beneficios de esta obra hidráulica, que llevará agua a los municipios de Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León.
Ramírez destacó que Celaya será el primer municipio al que llegará el agua, por lo que es necesario trabajar en la red de distribución. Indicó que ya se cuenta con infraestructura en las instalaciones del Ecoforum, al sur de la ciudad, donde administraciones pasadas dejaron una planta tratadora de agua, la cual se aprovechará para recibir el líquido y distribuirlo a diversas zonas del municipio.
El alcalde enfatizó que se requieren varias obras de infraestructura hidráulica para que el agua llegue a distintos puntos de Celaya y a otros municipios.
“A Celaya nos permitiría que en el futuro no tuviéramos los problemas que hoy tiene León, donde hay colonias que solo tienen agua uno o dos días. A Celaya le conviene este proyecto, al igual que a los campesinos del Distrito 011; esa fue mi conclusión. En el municipio ya tenemos el punto de llegada del agua, junto al Ecoforum hay una planta tratadora que reacomodaremos para recibir el líquido y distribuirlo. Aún falta completar el proyecto, porque no se nos ha dado toda la información”, señaló.
El presidente municipal explicó que todavía esperan que los gobiernos federal y estatal informen algunos detalles para definir la inversión exacta que se necesita en Celaya, aunque se estima que será de alrededor de mil 400 millones de pesos.
Esta obra involucra a 10 municipios, recorrerá 200 kilómetros y la inversión total superará los 15 mil millones de pesos.
Ramírez aclaró que se trata de un proyecto a mediano plazo, pues Celaya recibiría agua hasta 2028. Sin embargo, se deben conseguir los recursos y realizar las obras complementarias durante los próximos dos años.

“Creo que es un proyecto muy viable, aunque complicado. Hasta 2028 empezaríamos a recibir agua; Celaya sería el primer municipio beneficiado, pero en 2027 debemos contar con recursos. Calculamos una inversión aproximada de mil 400 millones de pesos, aunque aún faltan detalles técnicos por definir”, mencionó.
Por ahora no está claro de dónde se obtendrán los recursos para las obras complementarias que corresponden a Celaya. Una opción es que la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Jumapa) genere ahorros, aunque el alcalde no descartó contratar deuda pública, opción que aún se analiza.
“Queremos seguir pagando la deuda que no contrajimos, pero que deseamos liquidar para que la siguiente administración pueda acceder a recursos vía Banobras. Así, entre los gobiernos federal, estatal y municipal, podremos invertir y garantizar agua a los municipios. Hay regiones de Celaya donde el agua actual está afectando la salud de los ciudadanos, y no podemos brindarles agua de calidad a todos por el momento”, comentó Ramírez Sánchez.
El presidente municipal enfatizó que el agua proveniente de la Presa Solís “no se repartirá a la industria ni a clubes de golf”.
“Este proyecto busca garantizar agua para las familias celayenses. En poco tiempo, los ciudadanos tendrán agua limpia y suficiente”, afirmó.
El alcalde dijo que está de acuerdo con el proyecto, porque con la tecnificación se beneficiará al campo y a los productores y destacó que el problema es que no se ha socializado el proyecto.
“Es un proyecto viable que no le va a perjudicar a los campesinos, sobre todo a los distritos 011, sino que les va a ayudar porque al tecnificar su proyecto, ya nos enseñaron el proyecto y la suma de lo que van a invertir en la tecnificación, que son millones y millones de pesos, van a poder producir mejor y van a poder ganar mucho dinero. No solamente se va a ahorrar agua y se va a distribuir a varios municipios como Celaya, sino que va a quedar almacenada mucho más agua. Yo veo un proyecto viable, un proyecto que debemos impulsar, creo que los celayenses debemos impulsar este proyecto porque sí va a beneficiar a los campesinos, si debe beneficiar a toda la gente donde se hará el acueducto porque van a poner obras si es necesario para las poblaciones cercanas, por ejemplo puentes, van a hacer mucha obra civil también para la gente, y a nosotros nos permitiría que en el futuro no tuviéramos los problemas de desabasto de agua”, afirmó.
