La imposición de cuotas compensatorias y tasas adicionales sobre el calzado importado ha encendido las alarmas entre los empresarios en México, ya que estas medidas podrían derivar en un desabasto temporal de zapatos y tenis, especialmente aquellos que no se producen de manera masiva en el país.
En México se consumen aproximadamente 300 millones de pares de calzado al año. Sin embargo, la producción nacional apenas alcanza los 120 millones de pares, por lo que casi dos tercios del calzado que se vende en el país proviene del extranjero.
Con el aumento de costos por las nuevas tasas, se vuelve probable que algunos productos importados dejen de llegar al mercado, afectando directamente a los consumidores, advierte la reportera y columnista de El Financiero, Jeanette Leyva Reus.
Cuotas al calzado encarecen precios y afectan al consumidor
De acuerdo con Leyva Reus, si bien estas cuotas compensatorias al calzado chino parecen positivas por el control de la importación ilegal, el contrabando y la relación comercial con Estados Unidos, la forma en que se aplicaron dejó de lado que los fabricantes locales no producen ciertos productos, como tenis o chanclas. Como resultado, los precios de estos artículos se han disparado.
Asimismo, destaca que el sector del calzado ya cuenta con un arancel del 35 por ciento, además de precios de referencia, permisos de importación y aduanas designadas, lo que eleva aún más los costos finales para los consumidores.
La columnista apunta que más de un centenar de empresas mexicanas presentaron documentación que demuestra que los fabricantes chinos no venden por debajo de su costo ni realizan prácticas desleales de comercio.
Sin embargo, el Gobierno Federal desestimó esta información técnica, lo que ha generado preocupación sobre la objetividad del proceso y la transparencia de las medidas aplicadas.
“Según el sindicato patronal, un aumento de esta magnitud provocaría presiones inflacionarias innecesarias, afectando la estabilidad económica, limitando el consumo y dificultando los esfuerzos por reducir la pobreza.“, advierte en su columna titulada ¿Desabasto de zapatos a la vista?
Coparmex advierte: aranceles amenazan consumo y competitividad
La Coparmex, encabezada por Juan José Sierra, alertó que algunos productos podrían pasar de tasas de cero a 35 por ciento. Este incremento afectaría de manera más severa a los sectores con alta dependencia de productos importados, provocando presiones inflacionarias que limitarían el consumo y dificultarían los esfuerzos por reducir la pobreza.
Según la organización empresarial, los incrementos abruptos podrían hacer perder competitividad a las cadenas manufactureras mexicanas. Además, los bienes exportados a Estados Unidos y Canadá se encarecerían, impactando negativamente la atracción de inversión y la generación de empleo, así como la capacidad del país para competir con Asia y Europa en el mercado internacional.
Para mitigar estos riesgos, la Coparmex propone que los ajustes sean graduales y estratégicos. De esta manera, se podría fortalecer la industria nacional sin comprometer la estabilidad económica ni el bienestar de las familias mexicanas.