Celaya, Gto.Celaya recibirá menos agua proveniente del acueducto de la Presa Solís que Irapuato, aun cuando es la segunda ciudad más importante del estado y con mayor número de habitantes –incluida la población flotante–, por lo que las autoridades municipales, encabezadas por el director de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Jumapa), Saúl Trejo, exigen equidad al Gobierno del Estado en la distribución del vital líquido.

El director de Jumapa, Saúl Trejo, denunció que el Gobierno del Estado, además de otorgarle a Celaya una menor cantidad de agua que a Irapuato, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) de Guanajuato destinó menos recursos que a los municipios gobernados por el PAN.

Respecto al acueducto de la Presa Solís, el funcionario informó que el estado destinó a Celaya 22 millones de metros cúbicos anuales, mientras que Irapuato recibirá entre 25 y 26 millones, y León más de 50 millones al año.

El director de Jumapa señaló que el Gobierno Estatal privilegia a municipios panistas en la distribución del agua del acueducto de la Presa Solís, dejando a Celaya con menos volumen y recursos.

“Hay unos municipios consentidos en el Corredor Industrial, sobre todo los que tienen un color diferente al que tenemos aquí en Celaya; siempre han tenido apoyos. Hemos estado peleando fuertemente para que a Celaya se le dé el trato que merece la ciudad y se nos otorgue un volumen de agua acorde con la población, no solo la registrada, sino también la flotante —entre ellos estudiantes y personas que vienen de compras—. Nos van a dar menos agua que a Irapuato y, básicamente, en población total ya lo superamos. Estamos peleando porque haya un trato, cuando menos, equitativo”, señaló el funcionario.

El acueducto de la Presa Solís garantizará el abasto de agua para los próximos 50 años, en una primera fase para los municipios beneficiados: Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León.

El director de Jumapa pidió a las autoridades estatales que “recapaciten y piensen en la ciudadanía de Celaya”, ya que “no terminan perjudicando a un gobierno, sino a los ciudadanos, con sus acciones, con la negativa de recursos y la reducción de agua. A Celaya el planteamiento es darle 22 millones de metros cúbicos anuales”, reiteró Trejo.

El funcionario detalló que el agua se recibirá hasta finales de 2028 o principios de 2029, pero desde ahora deben alcanzarse acuerdos en los que todos los municipios reciban lo correspondiente a su población y necesidades.

Por ello, seguirá solicitando al secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, y a la SAMA que reconsideren aumentar el volumen de agua planteado para Celaya.

“Vamos a seguir peleando para que a Celaya nos manden más agua, en la justa cantidad a la que tenemos derecho los ciudadanos, tanto por la población residente como por la flotante. Seguiremos argumentando fuertemente para que se nos considere en la medida de la importancia del municipio”, enfatizó.

Se proyecta que Celaya deberá invertir alrededor de mil 400 millones de pesos en las obras complementarias del acueducto, necesarias para recibir, potabilizar y distribuir el agua en la ciudad.

Con solo 22 millones de metros cúbicos asignados, Celaya deberá seguir extrayendo agua del subsuelo, advirtió Jumapa, lo que podría agravar el abatimiento de los acuíferos en la región.

“Pedí al secretario de Gobierno y al de Agua y Medio Ambiente que nos proporcionen ya los datos técnicos de presión y caudal, la definición del punto de entrega exacto y la caracterización del agua en temporada de lluvias. Hay varios datos técnicos que aún no nos han proporcionado, y no podemos avanzar en el proyecto”, añadió.

Una vez que se reciba el agua del acueducto, a finales de 2028 o principios de 2029, esta se destinará principalmente a las zonas nororiente y norponiente del municipio, donde hay mayor crecimiento poblacional y presencia de contaminantes y metales pesados como arsénico y fluoruros.

Actualmente, Jumapa extrae 44 millones de metros cúbicos de agua, a una profundidad de 500 metros.

“Entre menos agua nos manden, más tendremos que seguir extrayendo del subsuelo, lo que implicará el abatimiento de los mantos acuíferos”, advirtió Trejo.

Aseguró que existe una cláusula que determina que el agua solo podrá usarse para fines públicos urbanos, y no para la industria ni campos de golf.
Trejo destacó que el acueducto beneficiará tanto a productores agrícolas como a miles de guanajuatenses.

Celaya recibe menos recursos de la SAMA en 2025

El director de Jumapa, Saúl Trejo, también denunció que en 2025 la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) de Guanajuato redujo los recursos para el municipio en un 33.3 % respecto a 2024 y un 75 % comparado con 2023.

“La distribución de los recursos confirma lo que nuestro alcalde ha venido señalando: desafortunadamente, el Gobierno del Estado nos trata como un municipio de tercera. Aquí podemos ver la disminución de recursos que año tras año nos han recortado”, afirmó.

En 2023, la entonces Comisión Estatal del Agua (ahora SAMA) aportó a Celaya 20.5 millones de pesos; en 2024, solo destinó 4.7 millones, y para 2025 se comprometieron 3.5 millones, de los cuales solo se ha entregado un millón de pesos.

“Aquí se ve la disminución que hemos venido padeciendo los celayenses de este gobierno estatal”, subrayó.

Aceleran pago de deuda pública para obras del acueducto

El gobierno municipal pretende acelerar en 2026 el pago de la deuda pública contraída en 2016, durante la administración del exalcalde panista Ramón Lemus Muñoz Ledo, con el fin de que el actual o el siguiente gobierno estén en condiciones financieras de solicitar un nuevo endeudamiento para las obras del acueducto de la Presa Solís, anunció el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez.

Para las obras complementarias que corresponden a Celaya, se estima una inversión de mil 400 millones de pesos. El presidente municipal planteó dos opciones para reunir los recursos: que Jumapa realice ahorros de entre 200 y 300 millones de pesos en 2026 y 2027, o adelantar los pagos de la deuda actual para poder acceder a un nuevo crédito.

“Estamos pagando la deuda que nos dejaron, de cerca de 200 millones de pesos. Aparte de los intereses, llevamos alrededor de 15 millones pagados a capital, y haremos un esfuerzo para aumentar el pago el siguiente año y en 2027. Queremos dejar la deuda lo más baja posible para negociar con Banobras y obtener recursos para este gran proyecto de redistribución de agua. No queremos que el siguiente gobierno se quede sin posibilidades de financiarlo”, explicó el alcalde.

El gobierno municipal adquirió deuda pública en 2016 por 341 millones de pesos, con vencimiento en 2031, ya que fue contratada a 15 años.

En enero de 2025, el saldo pendiente era de 136 millones 754 mil 462 pesos. Este año se destinaron 37 millones 65 mil 353 pesos al pago de deuda, por lo que para finales de 2025 el saldo se reducirá a 99 millones 689 mil 109 pesos.

El alcalde Ramírez Sánchez aseguró que tanto el Gobierno Estatal como el Federal apoyarán con recursos, pero los municipios deberán aportar su parte.

“El gobierno estatal y el federal ya nos confirmaron su apoyo, pero nosotros también tenemos que entrarle. Vamos a solicitar deuda para 2027 o 2028, dependiendo de si le toca a esta administración o a la siguiente, porque la inversión total será de entre mil 400 y mil 500 millones de pesos”, concluyó.

Últimas noticias sobre Celaya hoy

Alcalde de Celaya acusa trato de “tercera” por parte del Gobierno Estatal

Alcalde de Celaya asegura que Plan Michoacán no afectará presencia de Guardia Nacional en el municipio

Investigarán a operadora del 911 en Celaya por no atender llamada de emergencia