Guanajuato, Gto.- 5.4 millones de militantes aportan con sus cuotas a los partidos políticos. Aunque la cifra sea grande, esto representa menos del 1% de todos los afiliados a algún partido en México, lo que alcanza apenas el 6% del financiamiento de los bloques, mientras el resto proviene el erario público.

Así lo revela el reporte animal sobre el origen y destinos de los recursos de los partidos políticos del Instituto Nacional Electoral (INE), donde se observa que el financiamiento de militantes ha disminuido y 2024 fue la clara muestra del poco interés a apoyar monetariamente.

En 2024 menos del 1% de militantes pagaron sus cuotas

De acuerdo con los informes del INE, en 2024 las aportaciones de afiliados fueron las más bajas en las últimas cinco elecciones presidenciales. Con más de un millón, 411 mil 889 miembros, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) recibió apenas las aportaciones de 664 personas.

El PRI fue el partido al que más afiliados pagaron sus cuotas con 664 personas, inferior a su más de un millón de miembros. | X

En más, la cifra va hacia abajo con reportes de aportaciones incluso en cero de parte de algunos partidos:

  • Partido Acción Nacional (PAN): 297 de 277 mil 665 militantes en total
  • Movimiento Ciudadano (MC): 31 de 384 mil 005 militantes totales
  • Movimiento Regeneración Nacional (Morena): 8 de 2 millones 322 mil 136 militantes totales
  • Partido del Trabajo (PT): 1 de 457 mil 417 militantes totales
  • Partido Verde Ecologista de México (PVEM): 0 de 592 mil 417 militantes totales

Respecto a PT y el Partido Verde, reportan que en los últimos años solo han recibido financiamiento de tres a cinco militantes, mientras MC desde su creación en 2011 únicamente ha recibido financiamiento en cinco ocasiones por adscritos cuyos nombres no son públicos.

Desglose de financiamiento de militantes de partidos políticos según el INE. | INE

A pesar de que las cuotas son requisitos importantes para adscritos, pocos son quienes cumplen con ellas. Por ejemplo, Morena establece que el 50% de sus ingresos deben ser de afiliados que ostenten cargos por elección popular y describe sanciones para quienes no hagan su aportación. Sin embargo, casi nadie cumple y no se ven estas sanciones.

Ni los dirigentes cumplen con su cuota anual

Con las 664 cuotas el PRI llegó apenas a 11.5 millones de pesos. De hecho, el actual presidente del partido, Alejandro Moreno, en los últimos nueve años solamente ha aportado su cuota tres veces (2019, 2021 y 2024) en cumplimiento de las normas del partido para poder ser candidato a un puesto de elección popular y dirigente nacional.

Caso similar al Partido Verde y a MC, los cuales reflejan en sus reportes que los dirigentes de partidos, a veces ni otros políticos que compiten por un puesto público ni los fundadores, han aportado desde 2017 y 2011, respectivamente. Destaca MC porque todas sus aportaciones provienen de personas no públicas, lo que indica que no fueron hechas por candidatos.

Al PRI, PVEM y MC ni sus propios dirigentes quieren aportar con sus cuotas. | X

¿Cuánto dinero consiguió cada partido?

De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), se reservaron 66 millones 97 mil 872 pesos para distribuirse igualitariamente entre los siete partidos registrados para las votaciones el año pasado. Los gastos de campaña de financiamiento público oscilaron entre 225 millones (PT) y más de 1,023 millones (Morena).

Para financiar sus campañas fuera del erario público, cada partido logró de sus afiliados:

  • PRI: 11.5 millones
  • Morena: 11.1 millones
  • PAN: 16.6 millones
  • MC: 6.4 millones
  • PT: 1 millón
  • PVEM: 0

Las campañas de cada partido representaron un gasto federal de:

  • PAN: 613 millones 175 mil 183
  • Morena: mil 23 millones 68 mil 78
  • PRI: 600 millones 814 mil 265
  • PT: 225 millones 814 mil 634
  • PRD: 236 millones 266 mil 711
  • PVEM: 282 millones 581 mil 897
  • MC: 323 millones 172 mil 846
Para financiar sus campañas millonarias de más de mil 23 millones de pesos, los partidos políticos obtuvieron de sus afiliados apenas 16.6 millones. | X

El artículo 56 de la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) dicta que las entidades no pueden recibir de sus afiliados más del 2% del financiamiento público otorgado a los partidos para sus actividades ordinarias y de campaña.

Últimas noticias sobre política en México hoy:

Combate a la corrupción en Guanajuato: mucha ‘honestidad’ con pobres resultados

Generación Z denuncia represión y convoca nueva marcha para el 20 de noviembre en CDMX

Claudia Sheinbaum rompe el silencio tras violencia en marcha de la Generación Z: “Sigan por la vía pacífica”