Guanajuato, Guanajuato.- El estado de Guanajuato es una de las entidades con mayor índice de inseguridad, aseguró Orlando Camacho Nacenta, director general de México SOS, durante un encuentro con empresarios de COPARMEX Salamanca–Irapuato. Señaló que su afirmación se sustenta en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; sin embargo, pese a la situación violenta que enfrenta la entidad, su desarrollo económico ha sido notable y eso —dijo— es positivo.
El especialista reconoció que la extorsión y el cobro de piso son delitos que desde hace años se mantienen entre los de mayor incidencia. Señaló que esa percepción coincide con el sentir de comerciantes, empresarios, hoteleros y sectores productivos, quienes —sin importar su tamaño, desde un carrito de hot dogs hasta un hotel— se ven afectados por un problema que se dejó crecer.

Aunque no cuenta con cifras precisas sobre el cierre de empresas a causa de la extorsión y el cobro de piso, afirmó que este es el delito que más preocupa al país.
“Ha incrementado entre un 35 y 40 por ciento en México. Hay lugares muy complicados donde las extorsiones superan estas cifras. Y no solo eso: cuando se dejan crecer este tipo de delitos, como pasó con el secuestro hace algunos años, empiezan a diversificarse. Ya no es solo la llamada telefónica o el cobro directo al negocio”, explicó.
Agregó que los métodos se han diversificado y que en algunas regiones del país ya existen prácticas donde, para construir, es obligatorio comprar el cemento que se indique y al precio impuesto; o donde incluso se determina dónde adquirir abarrotes o forraje para animales.
“Esto es delicado porque está escalando y es un problema real que vivimos en México y que no se combate como debería”, advirtió.
Destacó como positivo que ya exista una estrategia nacional contra la extorsión, además de una Ley contra la extorsión y el cobro de piso que avanza en el Senado. También reconoció que algunas entidades cuentan con unidades especializadas, como Guanajuato y Quintana Roo.
Afirmó que, si Guanajuato lograra ser un estado cien por ciento seguro, se convertiría en una potencia nacional. Consideró que existen acciones adecuadas en materia de seguridad que requieren tiempo para dar resultados, y resaltó la importancia de que ciudadanía y autoridades dialoguen sobre estos temas. Explicó que en Guanajuato ya se han implementado modelos exitosos y existe voluntad tanto de autoridades como de la sociedad para fortalecer la estrategia.
Camacho Nacenta añadió que hay avances y áreas por corregir. Entre los aspectos positivos, subrayó una mayor coordinación entre las instituciones de seguridad de los tres niveles de gobierno, algo que antes —dijo— era más complicado. Señaló que ahora se observa una presencia más ordenada y un proceso de coordinación más sólido entre estado y federación.
Indicó que el delito de homicidio comienza a disminuir ligeramente, lo cual consideró alentador. No obstante, señaló que es necesario reforzar la seguridad municipal, pues los municipios suelen ser los eslabones más débiles de la cadena. Afirmó que la extorsión y el cobro de piso representan un reto para todo el país, pero destacó que existe claridad en el diagnóstico y se trabaja en conjunto con autoridades para avanzar.
Finalmente, llamó a reconocer también los aspectos positivos de cada ciudad.

“No vamos a decir que todo está bien, pero debemos expresarnos con la realidad que tenemos. Tampoco es decir que todo está bien cuando hay muchas cosas malas, pero también hay cosas positivas que se deben resaltar”, concluyó.
COPARMEX advierte riesgos por inseguridad previo a protesta de transportistas en Guanajuato
Valentín Barajas, presidente de COPARMEX Irapuato–Salamanca, señaló que la movilización de los transportistas prevista para el próximo lunes es consecuencia de las afectaciones que este gremio ha sufrido en las carreteras del país. Afirmó que la protesta tiene una causa genuina y debe ser atendida por las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Indicó que COPARMEX no cuenta con más información que la difundida en redes sociales sobre la movilización convocada para el 24 de noviembre. “Como en el caso de los bloqueos campesinos, creemos que la causa es legítima y debe atenderse; buscamos que las autoridades lo hagan”, sostuvo.
Explicó que la principal exigencia del gremio es la seguridad durante los traslados en carretera, pues enfrentan asaltos, robos de transporte y pérdidas de mercancía. Subrayó que esta es la demanda central de los transportistas.
Añadió que COPARMEX coadyuva mediante el vínculo con la Guardia Nacional, a través del operativo Calor, para desplegar acciones que permitan recuperar camiones en los primeros 15 minutos después de una denuncia. Mencionó también la coordinación con el sistema de emergencias 911 para una actuación rápida.
Sin embargo, reconoció que la inseguridad en el país afecta cada vez más a los transportistas y a las mercancías que trasladan. “En Guanajuato no es la excepción; es una realidad que impacta a todo el país. El estado tiene un gran movimiento logístico por el corredor industrial, lo que lo vuelve atractivo para acciones criminales”, explicó.

Barajas señaló que las carreteras federales 45 y 57 son las más inseguras, pues concentran los mayores reportes de robos. Indicó que la mercancía general y los vehículos particulares son los principales objetivos de la delincuencia.
Sobre los posibles bloqueos, advirtió que las afectaciones serían significativas. “Lo vivimos con los bloqueos por las exigencias campesinas. Si se detienen las vías federales, un estado como Guanajuato, que depende del traslado logístico y del movimiento de mercancías y personal, verá disminuida su capacidad productiva. Ya ocurrió hace poco más de un mes con la parálisis generada por los bloqueos campesinos”, recordó.
Aunque no se cuenta con datos precisos sobre los daños provocados por bloqueos carreteros a transportistas, afirmó que hubo cierres de plantas que no han reportado aún sus afectaciones, pese a que intentaron compensar la producción con turnos extendidos. También mencionó la contracción económica en las ventas al menudeo. “Las afectaciones son innegables”, enfatizó.
Finalmente, dijo que no tiene información sobre la participación de algún miembro de COPARMEX en la marcha.
