Ciudad de México, México.- En días recientes, las redes sociales estallaron ante una supuesta “tormenta negra” que —según publicaciones virales— impactaría a México a finales de noviembre. Aunque la advertencia generó preocupación y proliferó conforme avanzaban los días sin lluvia, la realidad es que este fenómeno no existe en el sistema meteorológico mexicano.

Para aclarar el origen de la confusión, se consultó a Elizabeth Ramos, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), quien desmintió por completo que la dependencia haya emitido alguna alerta similar.

“La ‘Tormenta Negra’ no es un término utilizado en México; no forma parte de nuestra nomenclatura técnica”, enfatizó.

¿De dónde salió el término “tormenta negra”?

La meteoróloga del SMN aclara si la “tormenta negra” anunciada en redes es real y detalla el verdadero pronóstico de lluvias ante los frentes fríos (Foto: Twitter)

De acuerdo con Ramos, el concepto fue importado de manera incorrecta desde Asia. El término se emplea únicamente en Hong Kong, donde representa el nivel más alto del semáforo de alertas por lluvias extremas, con acumulados que pueden superar los 70 mm en una hora.

La especialista señaló que, tras un evento severo registrado en julio pasado en Hong Kong, algunos medios internacionales difundieron el término sin explicar su contexto, lo que dio pie a que usuarios mexicanos lo interpretaran como una amenaza local.

“Cada país tiene sus propios protocolos de alertamiento. El de Hong Kong no aplica para México”, subrayó Ramos.

Cómo funcionan las alertas en México

La meteoróloga del SMN aclara si la “tormenta negra” anunciada en redes es real y detalla el verdadero pronóstico de lluvias ante los frentes fríos (Foto: Twitter)

El SMN opera un sistema diferente, desarrollado junto con la Coordinación Nacional de Protección Civil, que clasifica las lluvias en tres niveles según la intensidad acumulada en 24 horas:

  • Amarillo: lluvias muy fuertes (50 a 75 mm).
  • Naranja: lluvias intensas (75 a 150 mm).
  • Rojo: lluvias torrenciales o extraordinarias (más de 150 mm).

Ramos reiteró que ninguna alerta por “tormenta negra” ha sido emitida, pues el concepto no existe dentro del marco meteorológico nacional.

El panorama actual: adiós a ciclones, hola a frentes fríos

La meteoróloga detalló que la temporada de ciclones tropicales concluye oficialmente el 30 de noviembre y que, desde hace dos semanas, no se registra actividad en el océano.

En cambio, México atraviesa de lleno la temporada de frentes fríos, que comenzó en septiembre y ya suma 16 sistemas. Algunos han provocado lluvias de gran relevancia, como ocurrió con el Frente Frío 16, que llevó al SMN a emitir un alertamiento naranja para zonas de Veracruz, Puebla y Oaxaca.

La meteoróloga del SMN aclara si la “tormenta negra” anunciada en redes es real y detalla el verdadero pronóstico de lluvias ante los frentes fríos (Foto: Twitter)

Incluso se han presentado lluvias de nivel rojo:

“El Frente Frío 13 generó acumulados superiores a 150 mm en regiones de Chiapas y el sur de Veracruz”, recordó Ramos.

¿Puede haber lluvias extremas sin que exista la tormenta negra?

Sí. Aunque México no utiliza ese concepto, los frentes fríos sí pueden detonar precipitaciones intensas capaces de activar alertamientos rojos. Sin embargo, Ramos aclaró que los pronósticos confiables solo abarcan hasta siete días, ya que después la fiabilidad de los modelos disminuye considerablemente.

Pronóstico de lluvias para México (96 horas)

Viernes 28 de noviembre

  • Intensas (75–150 mm): Veracruz (Sotavento, Papaloapan, Los Tuxtlas, Olmeca), Oaxaca (norte y este), Chiapas (noroeste), Tabasco (oeste)
  • Muy fuertes (50–75 mm): Puebla (Sierra Norte y Nororiental, Valle Serdán, Tehuacán), Veracruz (Huasteca Alta/Baja, Totonaca, Nautla, Capital, Montañas)
  • Fuertes (25–50 mm): Hidalgo (Sierra Alta, Huasteca, Tenango), Campeche, Yucatán, Quintana Roo
  • Chubascos (5–25 mm): SLP (Huasteca), Querétaro, Coahuila, NL, Tamaulipas, Tlaxcala, Edomex, Guerrero, Michoacán
  • Lluvias aisladas: Guanajuato, CDMX, Jalisco, Colima

Sábado 29 de noviembre

  • Fuertes (25–50 mm): Quintana Roo (costa)
  • Chubascos: Guerrero, Oaxaca, Veracruz (Tuxtlas/Olmeca), Chiapas, Campeche, Yucatán
  • Aisladas: SLP, Hidalgo, Puebla, Veracruz (Huasteca, Totonaca, Nautla, Capital, Montañas), Querétaro, Tamaulipas, Michoacán, Edomex, Tabasco

Domingo 30 de noviembre

  • Fuertes (25–50 mm): Tamaulipas (costa)
  • Chubascos: SLP, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Coahuila, NL, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo
  • Aisladas: Veracruz (Capital, Montañas, Papaloapan), Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Edomex, Tlaxcala

Lunes 1 de diciembre

  • Chubascos (5–25 mm): Chihuahua, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz (Huasteca y Totonaca)
  • Aisladas: Veracruz (Tuxtlas, Olmeca), Puebla, Hidalgo, Coahuila, NL, Durango, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo
  • Posible caída de nieve/aguanieve: Sierra del norte de Chihuahua