Guanajuato, Gto.– El 12 de diciembre es el día dedicado a la Virgen de Guadalupe y la población de Guanajuato, al ser fervientes seguidores de ella, lo celebra en grande. Conoce qué municipios harán peregrinaciones, bailes, kermeses y fiestas, y desde cuándo podrás participar en estas actividades especiales.
Apaseo el Grande, Celaya y Cuerámaro, entre otras ciudades del estado, son conocidas por su algarabía al momento de hacer las procesiones, festejos y danzas en honor a la Guadalupana. Además de ser celebraciones muy queridas por las personas católicas, también son eventos que refuerzan las comunidades y brindan alegres momentos de convivencia entre vecinos.

‘Las calles compuestas’ para la Guadalupana en Cuerámaro
Del 18 de noviembre al 11 de diciembre, Cuerámaro realiza una tradición exclusiva de su municipio: ‘Las calles compuestas’. Esta celebración consiste en hacer una fiesta en las colonias con puestos de comida, música, papel picado y ofrendas a la Virgen de Guadalupe. A cada calle se le asigna un día, por lo general comienzan con las de las orillas de la ciudad y terminan con las zonas céntricas.
Las fiestas tenían el nombre de ‘Las Luminarias’ cuando comenzaron y datan de 1876. En ese tiempo, se realizaban en enero y estaban dedicadas a San Francisco de Asís. Fue a causa de algunos accidentes en 1936 que se pausó la celebración y fue hasta 1939 que el padre Aguirre la retomó anunció que estaría dedicada a la Guadalupana.

Fiesta a la Virgen de Guadalupe y la Purísima Concepción en Apaseo el Grande
El día 12 de diciembre en Apaseo el Grande se realizan misas dedicadas a la Guadalupana en la parroquia del Santuario de nuestra señora de Guadalupe, un templo que tiene a las Vírgenes como figuras patronales.
Aunque la parroquia no se considera la iglesia principal del municipio, sí es la más visitada en las fechas conmemorativas de la Virgen de Guadalupe y la Purísima Concepción. Por lo general, locales y visitantes acuden al templo a rezarle a la Virgen en la piedra, una figura de la Guadalupana pintada en una piedra que crece de acuerdo a la leyenda popular.

Debido a que el Santuario de nuestra señora de Guadalupe se ubica en ‘La Villita’, una colonia que está en un cerro levemente inclinado, las personas suelen subir de rodillas para pedirle favores a la Virgen o por agradecimientos.
La fiesta de los ‘inditos’ en León
Cada año, en León se lleva a cabo la fiesta de los ‘inditos’, una tradición que consiste en que los niños y niñas acuden a misa vestidos con ropa tradicional de las culturas originarias. Con esta actividad se pretende honrar a Juan Diego Cuauhtlatoatzin, el hombre chichimeca a quien se le apareció la Virgen de Guadalupe.
Asimismo, afuera de sus parroquias, como la de San Juan Bosco y la Divina Providencia, se ponen puestos de enchiladas, pambazos y guajolotas. Asimismo, en algunas ocasiones fuera de los templos también se vende ropa, calzado y otros productos típicos de la ciudad para los visitantes de municipios aledaños a León.
Esta tradición se realiza cada 12 de enero y los registros históricos datan que se ha hecho desde 1876.

La fiesta de Tierras Negras en Celaya
En la ciudad de Celaya se hace la fiesta patronal del barrio de Tierras Negras, en donde desde la madrugada del 12 de enero se suele tocar mariachi en esa locación para cantarle ‘Las mañanitas’ a la virgen.
A diferencia de otras festividades de esta naturaleza, la celebración comienza hasta el 12 de enero y se prevé que termine el 20 de ese mismo mes.
Los primeros días, 12 y 13 de enero, se realizan callejoneadas con la internacional Trova Celayense en el barrio de Santiaguito. También suelen llegar rondallas al barrio para amenizar el ambiente y la comida típica como pambazos, enchiladas y más, no puede faltar.

Por lo general, participan grupos musicales y artísticos de distintas comunidades de Celaya, como San Miguel Octopan y Rincón de Tamayo. También se lleva a cabo una novena desde el 2 de enero en el templo de Tierras Negras.
Es importante considerar que las fechas de las fiestas en barrios y colonias son más variables que las de los templos. Esto sucede porque se deciden acorde a las comunidades de vecinos que en ellas habitan, pues son quienes las organizan. De modo que es importante mantenerse atento ante posibles ajustes en los días de celebraciones.
Últimas noticias de Guanajuato
¿Dónde comprar adornos artesanales en Guanajuato para Navidad?
Llegan a Comonfort cuerpos de los 10 jornaleros muertos en accidente de la Salamanca-León
Estudiantes de primaria inauguran ‘Insectópolis’, el primer museo de insectos en Valle de Santiago
