Ciudad de México, México.– Con la proximidad de la Convención Bancaria que regresará a Acapulco los días 18 y 19 de abril, el sector financiero en México se encuentra en el foco de atención.
En medio de un año marcado por las elecciones y la incertidumbre económica, surge la interrogante sobre cuáles son las tarjetas bancarias más costosas en el país durante abril.
¿Cuál es la tarjeta más costosa de este abril 2024?

El ritmo de crédito ha iniciado el año de manera floja, sin embargo, la rentabilidad de la banca no ha disminuido, registrando un crecimiento del 12% en 2023, impulsado en parte por las altas tasas de interés. Aunque el financiamiento empresarial se muestra conservador, el crédito al consumo, especialmente a través de las tarjetas, continúa siendo un pilar importante, en medio de una competencia cada vez más intensa con la presencia de las fintech.
En un país con una baja penetración financiera, millones de personas están comenzando a utilizar tarjetas bancarias, enfrentando así el riesgo inherente que conlleva. Sin embargo, frente al crecimiento de la morosidad, tanto las fintech como los bancos manejan rendimientos sumamente altos que hacen más manejables los incumplimientos.
La tarjeta más cara en el mercado mexicano es la ofrecida por la argentina Ualá, bajo la dirección de Pierpaolo Barbieri, que adquirió Banco ABC, con un Costo Anual Total (CAT) del 90.7%. Le sigue de cerca Rappi, dirigida por Iván Cadavid, con un CAT del 108%, y Stori, de Marlene Garayzar, alcanzando un sorprendente 152%.
A pesar de que las sociedades financieras populares (sofipos) son conocidas por ofrecer tasas altas, los bancos tampoco se quedan atrás. Por ejemplo, Banorte, bajo la dirección de Marcos Ramírez, ofrece tarjetas como “Ke buena” con un CAT de 149.6%, “Tarjeta 40” en 148.5% y la “Clásica” en 126.7%.

Citibanamex, dirigido por Manuel Romo, también ofrece tarjetas con tasas elevadas, como la “Clásica” con un CAT del 133%, “Teletón” 125.7% y “The Home Depot” con 123.3%.
BBVA, encabezado por Eduardo Osuna, ofrece la tarjeta “Crea” con un CAT de 118.8%, mientras que otras como la “Costco” de Citibanamex alcanza el 109% y la “ATT” de Banorte el 104%.
Estos niveles de tasas de interés hacen que muchos clientes consideren que estos financiamientos son prácticamente impagables, especialmente para aquellos que carecen de educación financiera. Se insta a las autoridades a vigilar y regular estas prácticas para evitar que los consumidores caigan en trampas financieras.

En otros ámbitos, preocupaciones como la eficiencia de COFEPRIS y la situación de la industria lechera también están en la agenda, destacando la importancia de fortalecer las instituciones y regular adecuadamente los diferentes sectores económicos del país.
Más noticias sobre tarjetas bancarias
Banorte podría realizar cambios en cuentas con saldo mayor a 10 mil pesos; aquí los detalles
¿Qué pasó con BBVA? Usuarios reportan fallas
¿Tarjeta de crédito Nu en peligro? Alerta de Banxico preocupa