Ciudad de México, México.- En medio de una intensa controversia y advertencias por parte de los partidos de oposición PAN, PRI, MC y PRD sobre los riesgos que implica, la mayoría parlamentaria conformada por Morena, PT y PVEM concluyó el proceso legislativo y aprobó en el pleno de la Cámara de Diputados la reforma a la Ley de Amnistía, la cual ha sido turnada al Ejecutivo federal para su revisión.
¿Qué es la Ley de Amnistía?

El dictamen aprobado añade un artículo nuevo a la ley existente, permitiendo que el presidente tenga la facultad de liberar de la cárcel a personas procesadas, sentenciadas o aquellas que hayan enfrentado acción penal, siempre y cuando puedan proporcionar elementos para esclarecer la verdad en casos relevantes.
Durante la madrugada de este jueves, con una votación de 250 votos a favor y 197 en contra, se aprobó el dictamen de la reforma que establece la adición del artículo 9o. a la Ley de Amnistía. Este artículo, propuesto por el senador de Morena Ricardo Monreal, establece que:
“Por determinación exclusiva de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal se podrá otorgar el beneficio de la amnistía de manera directa, sin sujetarse al procedimiento establecido en este ordenamiento, en casos específicos que reúnan las siguientes condiciones:
Que la amnistía se otorgue a personas que aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad de los hechos en casos que sean relevantes para el Estado mexicano.
Que en contra de la persona o personas a las que se conceda la amnistía se haya ejercido la acción penal, estén siendo procesados o se encuentren sentenciados por cualquier delito”.

El artículo añadido también establece que “en los casos a que se refiere esta disposición no será aplicable lo dispuesto en el artículo 2o. de la presente ley”. Esto implica que la restricción para otorgar amnistía a quienes hayan cometido delitos graves, como secuestro o delitos contra la vida, queda sin efecto.
Controversia entre la oposición
Ante esta reforma, los legisladores de la oposición expresaron fuertes críticas y preocupaciones, advirtiendo sobre los posibles riesgos que implica. La diputada priista Blanca Alcalá señaló que la reforma es de alto riesgo, ya que podría permitir la liberación de personas acusadas de delitos graves como secuestro, violación o feminicidio.

En defensa de la reforma, la diputada morenista Olimpia Girón argumentó que esta medida busca garantizar el derecho a la verdad en casos como el de Ayotzinapa, enfatizando la importancia de la justicia y la verdad para el país.
La aprobación de esta reforma ha generado un intenso debate sobre los límites y alcances del otorgamiento de amnistía en México, así como sobre el papel del presidente en este proceso. La sociedad civil y diversos sectores seguirán atentos al desarrollo de esta medida y a su impacto en el sistema de justicia del país.
Más noticias sobre la Ley de Amnistía
Congreso del Estado desecha iniciativa de Ley de Amnistía
Rechazan Ley de Amnistía en Guanajuato
Senado aprueba Ley de Amnistía; ¿qué implicaría?