León, Guanajuato.- En el municipio de León el rezago educativo limita el acceso a oportunidades laborales formales con salarios dignos a jóvenes. La organización YouthBuild México llamó a apostar por la capacitación.
Este jueves se presentó el estudio “Trayectorias laborales para jóvenes oportunidad en León, Guanajuato: Análisis de empleos, posibilidades de alto potencial”. En él se destaca que solo el 7.8% de las vacantes en plataformas ofrece salarios que cubren la línea del bienestar ($8,500) a jóvenes con solo la preparatoria o sin ella. Es el sector manufacturero donde hay mayor problemática.

“Un dato alentador es que la propuesta de salario ($8,500 y $10,000) está por encima del salario promedio estatal en Guanajuato, que es $4,500. Esto indica que existen oportunidades para que los jóvenes accedan a empleos con salarios relativamente competitivos. Sin embargo, un gran porcentaje de las vacantes ofrecen un salario inferior a $10,000”, señala el estudio.
Se explicó que el rechazo en las contrataciones a jóvenes con este rezago evita que las empresas sumen a sus filas a talentos que pueden aportar al desarrollo de las unidades de negocio. Se explicó que muchas de las carencias educativas que pudieran tener estos jóvenes se pudieran resolver aplicando capacitación.
“Los jóvenes que no tienen oportunidad de continuar sus estudios enfrentan barreras por la falta de formación y desarrollo de habilidades tanto técnicas como para la vida que exige el mercado laboral“, se explicó.

Urgen a aumentar salarios a jóvenes en León
El director del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), Juan Carlos López Rodríguez, hizo un llamado a aumentar los salarios de los jóvenes y darles la oportunidad de insertarse en el mercado laboral.
Señaló que en muchos programas que realiza el IECA con empresas para capacitación de personal, principalmente se solicita nivelación en algún tema, por lo que jóvenes que solo cuentan con preparatoria o sin ella fácilmente podría capacitarse y desarrollar su potencial en las empresas.

“Lo que más hacemos es nivela (…) que sepan Excel, que sepan en inglés, que sepan, por ejemplo, seguridad, el tema de las matemáticas (…) Tenemos que cambiar el tema para pasar de una economía de recolección a una economía de formar (…) subir el sueldo para que sea más atractivo y mantener empleados y menos rotación. Además, son los está a 2 mil pesos de distancia”, señaló.
El funcionario explicó que la dinámica de rechazo a provocado que en comunidades ya no haya interés de buscar empleo en ciertas industrias pues hay temor de que la respuesta sea la constante, el rechazo.
Sostuvo que se suma un factor relacionado a las adicciones, pues dijo que en anexos de la entidad hay por lo menos 10 mil jóvenes que tienen o tenían dependencia a alguna sustancia.