1.- Despedida de Alvar, entre ‘atenciones’ y alegatos

 
 

Hasta ahora que se encuentra en la recta final de su cargo como secretario de seguridad pública del estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, ha apostado por un cambio de actitud. Atenciones inusitadas, actitud de escucha, propuesta y resolución… “después de doce años en el cargo ¿hasta ahorita?”, cuestionó un empresario al que le brincó esta nueva versión del funcionario estatal.

Pero no sólo derrama miel quien a lo largo de su paso por la SSPEG reprochó cuando pudo el incremento de las protestas ciudadanas, también le brotan quejas y reproches contra la que fuera secretaria de gobierno y que como candidata a la gubernatura prometió relevarlo. Libia Dennise García Muñoz Ledo es ya, objeto de las quejas de un Alvar que, como dicen por ahí, respira por la herida.

Esa es ahora la postura de Cabeza de Vaca Appendini en cada reunión de trabajo con víctimas, activistas, empresarios o los sectores de interés con los que se ha cruzado. Claro, entre una que otra atención, el funcionario avienta flores a las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE); entre una que otro alegato, el autobombo aparece para presumir avances tecnológicos.

Al final, lo que ha dejado en claro -por que ese es el mensaje que deja para sus interlocutores- es que fue un funcionario que se sobrepuso a las deficiencias de los municipios y que se mostró propositivo frente a la secretaria de gobierno, de quien se ha expresado de forma fría y distante.

El ejemplo definitivo de todo este cuadro de despedida se dio esta semana que recién termina, pues a cuatro meses de terminar el sexenio, Alvar tuvo su primera reunión con representantes de cinco colectivos de búsqueda, a quienes garantizó el acompañamiento en búsquedas independientes, que apenas en agosto les negó por no haber pasado por la ventanilla Comisión Estatal de Búsqueda (CEB).

De esta reunión, fuentes de la propia SSP relataron que el propio secretario le aseveró a las buscadoras que él ya había propuesto en su momento a Libia Dennise la conformación de un grupo de búsqueda al interior de las FSPE para buscar de forma independiente a la CEB. La negativa fue directa, según les expresó. “No soy panista”, les aclaró enseguida. De ahí, se desvivió en autoelogios.

Por cierto, como gestoras de la reunión y representantes de los colectivos de búsqueda se encontraban Olimpia Zapata y Bibiana Mendoza, ambas presentes en aquellos actos de represión que cometieron agentes de las FSPE contra buscadoras en la glorieta de Santa Fe en junio de 2020. Violencia institucional que se prolongó con absurdas denuncias en contra de las mismas buscadoras.

Pero para Alvar “lo pasado, pasado”. Con su nueva actitud, el funcionario estatal parece dejar atrás doce años de estrategias erráticas, despotismo y opacidad, pero sobre todo de una crisis de violencia que estalló en 2014 -apenas dos años después de que tomara el cargo- y que continúa hasta nuestros días. Para él, fallaron todos, menos él.

 

 

2.- Voto y abstencionismo: el otro examen

 
 

Más allá del resultado del proceso electoral de este domingo 2 de junio, la sombra del abstencionismo acecha a los órganos electorales. Elevar las cifras de la participación electoral se ha convertido ya en un acertijo ineludible para entender el comportamiento político de los mexicanos y particularmente de los guanajuatenses, quienes ya se encuentran en la parte baja de la tabla en las votaciones.

No se trata de un nuevo e inexplorado tópico. Todo lo contrario, tanto la junta local del Instituto Nacional Electoral que preside Jaime Juárez Jasso, como la presidenta del consejo del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), Brenda Canchola Elizarraraz, han explorado este fenómeno a nivel estatal, con estudios que concluyen la necesidad de reinventar la promoción del voto.

Ambas instituciones establecieron en el Informe sobre la Participación Ciudadana en Guanajuato de 2022, que no basta examinar las tendencias y los patrones que activan o inhiben que la gente acuda a las urnas, “sino el efecto de las iniciativas de comunicación, promoción, educación cívica y otras al alcance de las autoridades electorales”.

Para dar una idea de la paradoja de Guanajuato: la participación en las intermedias de 2015 y de 2021 fue de 44.2 por ciento en ambos casos, nueve puntos porcentuales por debajo de la de 2018, que estuvo cinco puntos porcentuales por arriba de la nacional. En 2021, el municipio de Atarjea, participó el 80 por ciento de la lista nominal, mientras que en Pénjamo fue de tan solo 34.8 por ciento.

Ya en el terreno de las campañas de promoción del voto es donde empiezan los problemas. En el mismo informe, se resalta que cada una de las acciones fue distinta a las demás pero cada una sin seguimiento ni un diagnóstico detallado. Sobre las campañas, por un lado concluyeron mantener las formas de comunicación tradicionales pero actualizadas, por otro apostarle a las redes sociales.

En los hechos, no se percibe que los órganos electorales hayan desplegado una campaña de participación masiva. Ya sea por cambios y ajustes imperceptibles, la realidad es que llegamos a este 2 de junio donde la promoción de voto saltó a comercios y restaurantes con cuantiosos ofrecimientos para los cumplidos. El resultado está por verse.

 

 

3.- Riama: con la desgracia a la puerta

 
 

Una falla en el suministro eléctrico fue suficiente para que la Refinería Ingeniero Antonio M Amor de Pemex en Salamanca, cayera en crisis, fallecieron dos trabajadores, tres resultaron intoxicados y 53 plantas de proceso de refinería suspendieron operaciones.

Como es ya una costumbre en Riama y en el Pemex de Octavio Romero Oropeza no hay información oficial. La tragedia tocó a su puerta y respondieron que por el momento no tenían información que compartir al respecto. Lo que se sabe es que los trabajadores que resultaron afectados estaban realizando pruebas en un turbogenerador que acababan de arreglar con una empresa externa.

La interrupción del flujo de electricidad causó que los sistemas de seguridad y control de varias plantas fallaran, lo que llevó a situaciones de emergencia que el personal no pudo manejar a tiempo. El accidente comenzó en la planta catalítica y unidad 12, lo que generó un descontrol en todas las plantas de proceso y un búnker.

Es difícil pensar que sin tantos años de abandono en seguridad, estas tragedias seguirán ocurriendo. Si bien no es medible, al final se trata de uno de los mayores flagelos para los trabajadores de Pemex que uno año y otro también, exigen mejorar su equipamiento e infraestructura para realizar sus actividades; las carencias que describen son de total vulnerabilidad.

Al final prevalece la percepción de que las cosas no cambian en Pemex. Un pasaje de marzo de 2017 lo resume todo: “Todos los que nacemos morimos, unos antes o después” fue el comentario del finado líder sindical de los trabajadores petroleros, Carlos Romero Deschamps, tras la muerte de cuatro trabajadores y otros cuatro heridos graves, luego de la explosión de una pipa.

 

 

CONTRA RETRATO

Javier Barajas Piña

 
 

La sentencia de su caso, es leída como un avance hacia la justicia y un mensaje positivo para las buscadoras y buscadores en el país, condenados a la impunidad, abandono y desprecio institucional. Es sin duda, una victoria para los defensores de derechos humanos, cada vez más expuestos a la violencia criminal y a la descalificación de las autoridades.

Tras una larga lucha de la familia Barajas Piña por buscar justicia tras el homicidio de Javier Barajas Piña, ocurrido el 29 de mayo de 2021, después de encontrar a su hermana Guadalupe desaparecida en 2020 en una fosa en Salvatierra; hoy se dictó sentencia condenatoria contra los dos implicados, luego de que el 23 de agosto de 2023, fueran absueltos por el Tribunal Unitario de Enjuiciamiento.

Sin duda, se trataba de otra asonada negligencia de la Fiscalía General del Estado (FGE) que los padres de Javier y Guadalupe, los maestros Javier Barajas y Ma. del Tránsito Piña, interpusieron un recurso de apelación ante la sentencia acompañados del Centro Prodh. Fue así que el 6 de diciembre la Quinta Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia de Guanajuato resolvió la reposición del proceso.

Ayer, la misma sala emitió una nueva sentencia condenatoria. Para las organizaciones como Centro Prodh, Serapaz, Plataforma por la Paz y Justicia Guanajuato y Front Line Defenders, no hay duda de que esta resolución tendrá un impacto positivo en la dimensión colectiva de las personas buscadoras y defensoras de derechos humanos.

Por ahora, a la familia Barajas Piña le quedan más luchas por librar, pues también continúa la exigencia de justicia en el caso de la desaparición y asesinato de su hija Guadalupe, por lo que las organizaciones han advertido que continuarán acompañándoles durante el proceso judicial. Por ahora queda una victoria, en su largo y sinuoso camino por la justicia.