1.- Rumbo a la transición… ¿se acabaron las sorpresas?

Finalmente, la gobernadora electa Libia Dennise García Muñoz Ledo dio un paso adelante y se reunió con el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo para acordar los términos de un proceso de transición que comenzará ni más ni menos que en un mes.
Según el propio Rodríguez Vallejo platicaron “un poco del estado de la administración estatal y la total disposición y apertura de la actual administración de entregarnos cuentas claras, con información muy precisa sobre los proyectos”. La verdad es que en ese “poco” están los detalles finos de una coyuntura llena de tribulaciones y decisiones al vapor del que no se podría desmarcar Libia Dennise.
No es cosa menor que, tan sólo en el transcurso del 2 de junio, día de las elecciones, al 2 de julio día de su cordial reunión, se haya desatado una agenda de designaciones, contrataciones, licitaciones multimillonarias, pero sobre todo la del fiscal general Carlos Zamarripa Aguirre con una jubilación privilegiada que hasta incluyó la colocación de su familia cercana.
Por eso era importante que Libia, quien irremediablemente entrará en funciones sobre un suelo empedrado por el costo político y público de estas decisiones, reaccionara ya sea en lo público o en lo privado. Si bien varias medidas derivadas de la salida del fiscal las tendría en conocimiento, es imposible que haya previsto todo el resto de medidas dictadas por quien será su antecesor.
Por todo lo anterior, estamos ante dos escenarios. Esta reunión fue el colofón de un periodo de gracia pactado para que la administración actual cerrará con todas las decisiones postergadas para el ocaso del sexenio, o bien, se trata del acto de una nueva gobernadora que decidió ponerle freno a los excesos de quien le antecederá en el cargo.
No se puede dejar de lado que justo antes del encuentro con Libia, Diego Sinhue debió atender a empresarios y organizaciones de la sociedad civil para hacer control de daños provocados por el llamado y la intención para extinguir el famoso Fidesseg. Un paso fundamental para no heredar una crisis con ese sector.
También se reunió con varios de los miembros clave de su gabinete como el secretario de gobierno, Jesús Oviedo Herrera, el secretario de finanzas, Héctor Salgado Banda, el secretario de seguridad, Alvar Cabeza de Vaca o el secretario de desarrollo social, Gerardo Trujillo Flores. Vamos, con un preámbulo así es difícil pensar que después se limitó a acordar sólo una tersa transición.
Como quiera que sea, es un hecho que Libia Dennise ha hecho acto de presencia y eso no puede pasar por anécdota. Por lo pronto, según dijo, escuchará a las fuerzas políticas, integrará su Plan de Gobierno y buscará a “los mejores perfiles” para su gabinete. En suma, se enfocará en las cosas que dependen directamente de ella.
2.- León y el continuismo en seguridad

Entre la turbulencia política, la inseguridad sigue su curso en León al vivir otra de sus ya periódicas rachas de violencia extrema, debido a la complejidad de la actividad criminal detectada en la zona que igualmente es diversa en los diferentes delitos con los que se han asentado en la ciudad zapatera.
A diferencia de otros municipios donde habrá alternancia y por consiguiente su respectiva sacudida en las áreas de seguridad, en León persistirá el continuismo en el esquema de seguridad moldeado por el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, aún cuando esté casi en la puerta de salida.
Mucho de Alvar se quedará en León. De entrada, Jorge Guillén Rico, seguirá firme en la Secretaría de Seguridad Prevención y Protección Ciudadana, luego de que hiciera frente al desgaste dejado por Mario Bravo Arrona, quien se perfila para quedarse a cargo del llamado Distrito León MX como su sheriff.
De hecho, este segundo periodo de Alejandra se parece mucho al que tuvo en su momento Héctor López Santillana, quien, si bien ratificó en su momento a Luis Enrique Ramírez Saldaña, se vio obligado a escuchar a la sociedad civil organizada que a través de organizaciones y entidades de coordinación presionaron para cambiar el modelo de seguridad.
Actualmente, la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, promovida en su momento por el finado Luis Alberto Ramos que presidía el Observatorio Ciudadano de León, tiene tiempo en la esterilidad con presentaciones de cifras o índices, pero con nula participación ciudadana. Ni la renovación de su presidencia en la persona de Francisco Gutiérrez Manrique, le dio vida nueva.
Por otro lado, el propio Observatorio Ciudadano de León que antes tuvo interacción directa con el gobierno municipal, ahora se halla en su propia trinchera entregando sus análisis delictivos ignorados por el gobierno municipal. En pocas palabras, el ecosistema idóneo, pero para el continuismo en las políticas de seguridad de Ale Gutiérrez.
3.- Jorge Rodríguez: cuentas pendientes tras la elección

Morena nunca pudo justificar su postulación a carta cabal para la presidencia municipal de Guanajuato capital, pero Jorge Antonio Rodríguez Medrano ya arrastraba un cúmulo de conflictos legales que apelaba a zanjar de ganar la elección. Ahora, los mismos le golpean en la cara… con un poco de ayuda de sus adversarios y ofendidos.
Ayer, el empresario televisivo fue embargado por el adeudo que tiene por medio millón de pesos, derivado de un juicio por daño moral promovido por el exfuncionario, abogado, activista y excandidato del PVEM, Roberto Saucedo Pimentel, quien retomó la cobranza de sus asuntos pendientes luego de lograr el objetivo de bloquear las pretensiones políticas de Rodríguez Medrano.
La mala noticia para el empresario televisivo, este es sólo uno de los asuntos pendientes.
Como usted recordará, la acusación más grave que le pesó en campaña, fue el juicio de paternidad que ha evadido mediante argucias legales pero que el propio Saucedo Pimentel se ha encargado de mantener vivo para hacerle pagar la deuda alimentaria que tendría con los dos hijos que no ha reconocido.
Por otro lado, también existe un proceso legal por la evasión en el pago del uso de la vía pública que hace su cablera, al utilizar la instalación del cableado urbano. Este es un proceso que el alcalde Alejandro Navarro Saldaña tiene como as bajo la manga y que ya amagó con revivir con las determinaciones legales que le correspondan.
Por eso no dude usted que nuevamente tanto el abogado como el alcalde, sigan en un ruta que combina las ansias de revancha con el cumplimiento cabal de la ley.
CONTRA RETRATO
Marko Cortés Mendoza

Al frente del PAN, acaba de vivir las elecciones presidenciales más catastróficas de su historia. La resaca no se le ha terminado, pues resulta que la fiesta le ha seguido con la convocatoria para renovar la dirigencia nacional, lo que ya ha desatado las excusas, justificaciones y hasta la indignación en su contra, tildándolo como el principal responsable de la debacle.
Pero Marco Cortés Mendoza estaba consciente de la avalancha de reproches que le caerían encima, por lo que decidió afianzar su propia narrativa con las razones, repercusiones o imposiciones que, según dice, motivaron la derrota electoral el pasado 2 de junio.
Así pues, ha comenzado a tener apariciones en los medios de comunicación acompañado de una tableta electrónica en la que ya se encuentra equipado con todo un archivo de las tendencias, índices históricos y resultados electorales del PAN de 2012 a 2024. Con todo ello, su explicación es una: perdimos, pero hicimos más que en 2006 y 2012.
Marco Cortés ha apelado así a una narrativa en la que no hubo errores propios. Según él, fueron víctimas de las circunstancias y eso es lo que tratará de asentar como punto de partida en los trabajos de la Comisión de Evaluación de la Elección en la que ni más ni menos hay tres guanajuatenses: Libia Dennise García Muñoz Ledo, Alejandra Gutiérrez Campos y Alejandra Reynoso Sánchez.
¿Apoyarán estas tres experimentadas políticas las bases del análisis que Marco Cortés pretende instalar?