Guanajuato: violencia sexual contra la infancia

 
 

Las cifras, víctimas y expertos no se equivocan. Las infancias en Guanajuato cada vez se hallan más vulnerables ante la violencia creciente en el estado. Pero no sólo se trata de la ya grave cantidad de homicidios que registra el estado, también se han recrudecido otras formas de agresión que evidencian la ausencia, sobre todo este sexenio, de las políticas de protección a la niñez.

El 8 de junio de 2020, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo ofreció una disculpa pública a las niñas, niños y adolescentes víctimas de abusos y violencias en el albergue La Ciudad de los Niños, que era dirigida por el finado sacerdote Pedro Gutiérrez Farías, ante las omisiones y negligencias de la administración de Miguel Márquez en el caso.

En el acto público, Diego Sinhue prometió la no repetición pero también la absoluta protección que obliga la ley al Estado mexicano en su conjunto. En los hechos, ese año se registró un incremento superior al 76 por ciento de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, respecto al año anterior

De hecho, de promediar 0.5 casos al día en 2018, se ha llegado a las 1.27 víctimas diarias, de acuerdo al reporte nacional realizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), basado en los Registros de lesiones 2010-2023 de la Secretaría de Salud.

El tema representaría todo un reto para la titular de la Procuraduría Estatal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (Pepnna) a cargo de Teresa Palomino Ramos, pero esta instancia enfocó sus esfuerzos centralmente en el resguardo y adopción segura de los infantes. Tema igualmente importante, pero sólo uno del crisol de agresiones que viven los infantes en Guanajuato.

El primer gran incremento fue del 31 por ciento con 259 víctimas en 2019. Para el siguiente año se suscitó el incremento más importante, pues se llegó al incremento más alto registrada en un año de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual con 458. Si bien en 2021 los casos se redujeron 21 por ciento, para 2022 se llegó a la cifra más alta del sexenio con 466 casos.

Para 2023, último año que forma parte del estudio, la cifra cerró en 379 víctimas, es decir, una reducción del 18.67 por ciento.

Los parientes fuera del núcleo familiar concentran la mayoría de la totalidad de los casos registrados en Guanajuato del 2010 al 2023, con 555 casos perpetrados contra mujeres menores de 17 años. Todo un tema que deberá motivar una respuesta clara de la nueva gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo mucho antes quizá de lo que planeaba.

Ausente respaldo de ‘Chelis’

 
 

Las redes sociales acercan a los políticos a la ciudadanía. Son un puente comunicativo que ha crecido en importancia.

Sin embargo, los funcionarios deberían procurar que su presencia, ese dar la cara al pueblo, no se limite a TikTok o Instagram. Sobre todo, cuando se trata de afrontar asuntos tan delicados como la pérdida de un elemento de Policía.

Una condolencia y un video en Facebook fueron la única respuesta de José Luis Oliveros Usabiaga, alcalde de Apaseo el Grande, ante la muerte del policía Saul Zúñiga Albañil.

El uniformado falleció en un ataque registrado el martes 2 de julio. El Municipio, compañeros y familiares le rindieron homenaje el jueves, en un evento al que ‘Chelis’ no asistió (aunque sí lo hicieron varios integrantes de su administración).

La ausencia del alcalde recién reelecto es significativa, ya que más allá de un acto protocolario se trataba de un acto de solidaridad con la corporación, los allegados de la víctima y los ciudadanos. Sobre todo, después de que Oliveros no ha dudado en presumir que durante su gestión los homicidios dolosos disminuyeron un 60%.

Saul Zúñiga se suma por desgracia a la alta cifras de policías asesinados en lo que va del año: 36. Aunque es el segundo caso en Apaseo el Grande, no debe minimizarse. La violencia en contra de los elementos de seguridad siembra incertidumbre en las corporaciones, que deben sentirse respaldadas por los gobiernos a los que protegen. Lamentar y condenar a través de un post, no es el apoyo que esperan.

Transparencia anacrónica en la era digital

 
 

Guanajuato, un estado que se enorgullece de ser líder en transparencia a nivel nacional, enfrenta una paradoja desconcertante en la era digital.

A pesar de los avances tecnológicos y las herramientas disponibles, el gobierno estatal e instituciones como la Universidad de Guanajuato suelen excusar la no entrega de información bajo el pretexto de que su volumen impide su carga en plataformas de transparencia o envío por correo electrónico. En su lugar, exigen a los ciudadanos pagar por un CD, un formato casi obsoleto en la actualidad.

El uso del CD como medio de entrega de información pública es un anacronismo. La mayoría de las computadoras y dispositivos modernos ya no incluyen lectores de CD. Es ridículo que en esta época donde las plataformas digitales como WeTransfer, Dropbox y Google Drive permiten la transferencia de grandes volúmenes de datos de forma gratuita y eficiente, las dependencias gubernamentales de Guanajuato no sepan utilizarlas.

Esta resistencia al cambio tecnológico no solo demuestra una falta de actualización, sino también una evidente intención de obstaculizar el acceso a la información.

Es ahí cuando el Instituto de Acceso a la Información Pública de Guanajuato que preside la comisionada Mariela del Carmen Huerta Guerrero, tiene la responsabilidad de intervenir y obligar a la modernización de los formatos y métodos de entrega de información pública. De no hacerlo incurrirá en complicidad.

La transparencia no debe ser un mero eslogan, sino una práctica facilitada por todas las herramientas disponibles para garantizar la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

CONTRARETRATO

Alvar Cabeza De Vaca

 
 

No hay fracaso”, sostiene Alvar Cabeza De Vaca. El secretario de seguridad pública del estado afirma que cumplió con el 90% de sus objetivos, a tres meses de dejar el cargo.

Entre 2018 y 2024, los delitos generales aumentaron casi 17%. Las denuncias por extorsión, corrupción de menores y secuestro conforman el top 3 que en ese periodo presentaron mayor crecimiento.

Guanajuato cerró 2023 como la entidad más violenta del país, con el mayor número de mujeres y policías asesinados. Y casi a la mitad del 2024, la situación no parece mejorar.

Pero Alvar se dice satisfecho argumentando que deja las FSPE fortalecidas, los centros penitenciarios bajo control, “no quedamos a deber”, dice, cumplió “jurídicamente”.

El 92% de los homicidios dolosos fueron cometidos por el crimen organizado, resalta, y así se deslinda automáticamente, ya que el tema toca a la federación (así lo reiteró los últimos 12 años).

El secretario se atrevió a aconsejar a la gobernadora electa, Libia Dennise García; la instó a renovar las estrategias para atender la desaparición de personas y la violencia contra las mujeres. Tan sólo en el primer caso, colectivos de buscadoras hablan de 4 mil 185 casos hasta marzo de este año, siete veces más que los registrados en 2018 (621). Estos números, que se traducen en seres humanos y familias destrozadas, crecieron durante su ‘guardia’.

Al escueto balance de Cabeza de Vaca no sólo le faltaron cifras, sino también autocrítica.