León, Guanajuato.- El segundo encuentro iberoamericano “Voces y periodismo por la paz” cerró sus actividades este sábado, con la conferencia titulada “Ejercer el periodismo en tiempos violentos” donde se reflexionó sobre los riesgos de cubrir narcotráfico y conflictos bélicos, además del reciente ascenso de la ultraderecha en Europa.
El panel reunió a los corresponsales de guerra en Europa del este y medio oriente Alberto Peláez y Kasia Wydenko, con los periodistas latinoamericanos Lina María Peña de Colombia y Pablo César Carrillo de México. Estos últimos compartieron sus experiencias de haber sido amenazados de muerte por coberturas realizadas dentro de sus propios países, y en el caso de Carrillo, por haber entrevistado al acaecido líder de la Familia Michoacana, Servando Gómez Martínez “La Tuta”.
Alberto Peláez, quien como corresponsal de distintos medios en México y España ha cubierto 20 guerras entre ellas la del golfo Pérsico, Afganistán y distintos momentos entre Israel y Palestina; consideró que quienes cubren temas de corrupción y narcotráfico en América Latina han mostrado una valentía al continuar con su labor pese a las amenazas de muerte.
Además, para el caso de México, consideró escandaloso el número de periodistas asesinados en más de una década, atribuyéndolo a una falta de responsabilidad del estado para garantizarles protección y acceso a la justicia.
“En Europa al periodista sí se le protege más. Veo que hay una falta de responsabilidad en México hacia nuestros compañeros, por supuesto que uno tiene que ser responsable de lo que está publicando y de las consecuencias que eso genere, pero para eso está el aparato del estado. El número de asesinados es escandaloso y ante eso no podemos quedarnos impasibles”, expresó.
Junto con Wyderko, quien es corresponsal de Televisa en Francia y en sus coberturas más recientes analizó el fenómeno de los chalecos amarillos y la radicalización de los jóvenes franceses de origen musulmán, los corresponsales también tocaron el surgimiento de los movimientos de extrema derecha en Europa observados en Polonia, Hungría, España, así como el crecimiento de Marine Le Pen en Francia y la llegada al poder de Giorgia Meloni en Italia.
“El fantasma del populismo de extrema derecha recorre Europa y cada vez está permeando más, cuando aparecen este tipo de personas es porque la gente está buscando que le arreglen su vida. Lo que uno quiere es tener trabajo, comer tres veces al día y llegar a fin de mes, educación y sanidad gratis. Y como los políticos de toda la vida no lo arreglan, aparece un señor como Meloni y es lo que pasa”, reflexionó Peláez.
Más noticias de Periodistas:
Periodistas agredidos en Guanajuato no son solo cifras; estos son los casos
Sexenio cierra con 147 agresiones en contra de periodistas en Guanajuato
En Encuentro por la Paz organizaciones protestan contra extinción del FIDESSEG