Guanajuato, México.– El Impuesto Ecológicos para Remediación Ambiental por la emisión de gases contaminantes entró en vigor en mayo de 2023 y a la fecha generó ingresos por 44 millones de pesos al gobierno estatal. Cinco proyectos serán el destino del recursos.
Los recursos generados por el impuesto están normados a utilizarse en proyectos de gestión de recursos, mismos que ya están proceso de consolidación en León, Irapuato, Juventino Rosas, Doctor Mora y Apaseo el Grande.
El secretario de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Alberto Carmona Velázquez, informó que el recurso se obtuvo de 539 empresas contribuyentes que generaron más de 50 toneladas de emisiones al año.
“Quien paga el impuesto son solamente las empresas que tienen emisiones directas (…) aquí quien paga es la empresa que, haz de cuenta tiene una chimenea. Se cuantifica de acuerdo al combustible que se utiliza para el proceso. Entonces a través de la cédula de operación anual se hace la fórmula, digamos, se multiplica por un potencial de calentamiento global, que es el potencial de gas de efecto invernadero y de ahí sale el número total para pagarlo a través del SATEG”, explicó Alberto Carmona Velázquez.
Se invertirán 8.3 millones en la rehabilitación Centro de Manejo Integral de Residuos en Casas Blancas en Juventino Rosas. Para la construcción del Centro Regional de Gestión de Residuos en Irapuato se destinarán 4.9 millones de pesos.
Otros 4.7 millones se destinarán a la Construcción de Estación de Transferencia de Residuos Sólidos en Doctor Mora y 3 millones más para la Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos en Apaseo el Alto.
El proyecto de mayor costo será el Centro Regional de Acopio de Residuos en Leon por 18.5 millones de pesos y que se realizará en trabajo coordinado con el gobierno municipal.
“Prácticamente todo el recurso que se recauda por este impuesto se dirige específicamente, este momento, para mejorar la gestión de residuos sólidos”, declaró.
Pausados dos impuestos ecológicos
Dentro de los Impuestos Ecológicos se consideran los cobros por contaminación al subsuelo o agua y depósito de residuos, mismos que están “pausados” de forma legal, de acuerdo con el secretario de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
La razón es la falta de capacidad técnica para su trazabilidad, es decir, ante un derrame contaminante en algún sitio, no se cuenta con un sistema que permita determinar la contaminación en ese punto y la posible responsabilidad de alguna empresa, por lo que al no tener certeza no se podría ejecutar el cobro.

El titular de la SMAOT dijo que se trabaja en generar esos mecanismos para poder ejecutar el cobro de esos impuestos ecológicos, por lo que de momento solo se centran en las emisiones.
¿Qué son los impuestos ecológicos?
En junio de 2023 se aprobó en el Congreso la creación de Impuestos Ecológicos en Guanajuato. Uno de ellos es el Impuesto para Remediación ambiental por la emisión de gases contaminantes en el que se establece que la base son emisiones superiores a las 50 toneladas anuales.
En lo correspondiente al Impuesto para Remediación Ambiental por el Depósito de Residuos fija que son causantes de dicho impuesto quienes generan más de 10 toneladas al año, con una cuota progresiva del impuesto. Mientras que en el Impuesto para Remediación Ambiental por la Emisión de Contaminantes al Suelo, Subsuelo y Agua “se indica que deberá establecerse que no existirán pagos por este tributo en el actual ejercicio y se considera que podría mantenerse este supuesto hasta 2027”.