Silao, Guanajuato.- Desde la década de 1940 las familias de sindicatos charros han estado al frente de los contratos colectivos de trabajo en México. En el caso de la industria automotriz, esta situación ha propiciado que la brecha salarial se mantenga.

Se trata de uno de los temas abordados por el doctor Willebaldo Gómez Zuppa dentro de su obra bibliográfica ‘Economía política de la industria automotriz en México’, presentada esta tarde en el Teatro Silao de la Victoria y con el respaldo del SINTTIA.

“Desde los años 40 se generaron estructuras sindicales que permitieron el sindicalismo buscando una alianza con el gobierno, primero, y después con las empresas…no por representar a los trabajadores, sino por ser la figura que permite tener altas ganancias a los empresarios y estabilidad política al gobierno. Ahí se pervirtió el sindicalismo mexicano”. 

Hizo referencia a la gran central que ha encabezado estas acciones: la Confederación de Trabajadores de México (CTM). En palabras de Gómez Zuppa, actualmente todavía domina al 82% de los trabajadores de la industria

El libro recoge 22 años de la transformación laboral, a través de una ardua y concisa investigación, misma que es de destacarse como única en su género.

 
El libro plantea las posturas políticas de la Industria automotriz en México 

Además, como lo plantea la reseña, “plantea una postura política y social en pro de los derechos laborales” en la que significa una de las industrias más importantes en la economía de nuestro país, con apego a un sentido de humanismo.

El autor también aborda el desarrollo desigual y ejemplificó el caso de General Motors– establecida hace más de 30 años en el municipio de Silao– que, ensambladora en la que en 2022 el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA) le arrebató la titularidad del contrato laboral a la Confederación de Trabajadores de México.

“Pueden ir a la General Motors y observar robots carísimos, de tecnología de punta, y a unos metros de esas instalaciones… personas que carecen de lo elemental. Pero claro, cuando se va a hablar de Silao nadie te va a hablar de esas estructuras, te van a hablar de esas industrias y de los hoteles que se vinieron para darle servicios a los ejecutivos que tienen que visitar a las plantas”. 

Y reflexionó que gran parte de los cambios en términos de desarrollo económico ocurren entre los trabajadores. De ahí su decisión de analizar a la industria automotriz, una de las industrias más dinámicas del país y que sostiene, en gran medida, todos los procesos de transferencia tecnológica.

También estuvieron presentes la secretaria general del SINTTIA, Alejandra Morales Reynoso y Aracely Velázquez Mata, ex cronista de Silao

Más noticias sobre Guanajuato 

Inauguran librería del Fórum Cultural de León con más de 3 mil libros 

Celebran feligreses de Guanajuato a la Virgen del Carmen 

Del turismo a la fotografía: así fue la trayectoria de Gerardo Mendoza en Guanajuato