1.- La normalizada sombra del oficialismo en la ASEG

Tal es el grado de esterilidad y servilismo del máximo órgano fiscalizador del estado, que el rumor de la intervención de Juan Carlos Alcantara, jefe de gabinete del gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, para la designación de su nuevo titular, corre normalizado incluso con nombres concretos, cada uno con la característica común de provenir o servir a la estructura gubernamental. Así de predecible se ha vuelto.
Hablamos de la Auditoria Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) cuyo titular, Javier Pérez Salazar, renunció dos años antes de que finalizara su encargo, para luego dar lugar a una intempestiva convocatoria para sustituirlo, que por ética política le debería corresponder a la siguiente legislatura… pero como en ella el PAN se verá con una mayoría insuficiente, pues hay que apurarla.
En el Congreso del Estado se habla de oscuros tratos entre legisladores para pactar la emisión de una convocatoria para elegir, en periodo extraordinario, el próximo titular de la ASEG cuya gestión de siete años no sólo es conveniente para “cuidar” las cuentas del grupo de Alcántara en el gobierno, también para cubrir las de sexenio que está por iniciar.
De entrada, la convocatoria da lugar a toda clase de sospechas. Su alcance es abierto en el perfil y, por ejemplo, en otras convocatorias para órganos de Control Interno las constancias de no sanción o inhabilitación eran requisito como en el caso del Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG) que requirió las constancias estatal y federal. Para el máximo órgano auditor se pasó por alto.
Es así que en los pasillos de la ASEG se da por hecho no sólo que “el nuevo jefe” vendrá de alguien cercano al gobierno, sino que particularmente vendrá palomeado o promovido por Alcántara. Algo que sin duda es factible, pero deprimente por tratarse de la entidad a la que nos referimos.
Un primer nombre que encuadra con el perfil legal y que incluso se le percibe leal al poder gubernamental, es el Auditor Especial de Cumplimiento Financiero, Tomás Hernández Gaytán. Es el único director que no ha salido del equipo original que inició con Javier Pérez. Se le recuerda por mantener lazos con el gobierno como cuando palomeó el controvertido programa Escudo.
El otro personaje que suena igual o más fuerte que el anterior es ni más ni menos que el coordinador jurídico de la jefatura del gabinete, Plinio Martínez Tafoya, quien tendría que hacer maromas con los cargos que ha ostentado en el gobierno y en el Congreso del Estado, para acreditar su experiencia en fiscalización de recursos públicos.
Por ahora el proceso de postulación ha comenzado. Una vez cerrada la recepción de propuestas, será precisó que, en todo caso, los diputados locales transparenten los expedientes y se abra un proceso que pone en juego, la capacidad de una entidad que irremediablemente ha perdido estatura y peso específico.
2.- Ricardo Sheffield ¿resignación táctica?

No se puede desarraigar la reunión que el jueves pasado tuvieron Martí Batres Guadarrama y Claudia Sheinbaum Pardo, de la reciente declaración con la que Ricardo Sheffield terminó por confirmar que tomará protesta como Senador de la República el próximo 1 de septiembre y no como director general del Infonavit a partir del 1 de octubre.
La salida a escena de Batres como aspirante a la misma entidad federal, irremediablemente sacudió los cálculos iniciales de los sheffilistas que ya daban por hecho la llegada de su líder al gabinete ampliado de Sheinbaum quien, por su parte, se vio obligada a negociar con el todavía Jefe de Gobierno de la Ciudad de México al representar una presión innecesaria.
Así que no es casualidad que en la secuencia de los hechos observamos a la virtual presidenta confirmando la adición de Batres a su gabinete, para luego tener a un Ricardo Sheffield incluso negando que haya tenido alguna invitación al gabinete federal, luego de abrir el convite que ofreció a más de 2 mil personas pertenecientes a su estructura.
Ahora bien, tampoco es que se le acabe el mundo a Sheffield. Con el antecedente de haber ganado su elección con 1 millón 200 mil votos, es evidente que amasó el capital político suficiente para fortalecerse en el Morena de Guanajuato y mantiene afinada una relación estrecha con Sheinbaum por la que no se le debe descartar. Además, su tarea bien podría ser velar por la reforma al Infonavit.
En lo local, el extitular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) al final dio muestras de una capacidad de movilización y ahora hasta de civilidad política, al anunciar una posible reunión con Libia Dennise García Muñoz Ledo de quien habló de manera elogiosa tras haber sostenido una conversación telefónica previa.
3.- Agua, municipios y prioridades

La gran complejidad de la crisis hídrica de Guanajuato ha provocado que las carencias, necesidades o urgencias se acumulen en menor o mayor grado en los diferentes municipios. El orden de prioridad para atenderlos mediante el Plan Hídrico Nacional que se encuentra en ciernes, es también un tema que será de discusión.
Un buen ejemplo lo ofrece Correo como noticia principal. Una ciudad como San Miguel de Allende -que además es baluarte turístico en el estado-, ya padece desde hace varios años el consumo de agua con altos contenidos de arsénico y flúor en su zona rural y ahora en la propia cabecera municipal, derivado de la profundidad de extracción del agua en la abatida Cuenca de la Independencia.
Fue la Asociación Caminos de Agua, especialista en monitoreo de calidad de agua, detectó en 2022 una toma en la colonia Independencia que registraba niveles de contaminación muy por encima de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y calificaron la calidad del agua de la zona como potencialmente tóxica.
De hecho, es un problema en todo el noreste del estado. El agua cargada de minerales pesados es una realidad que asola a los municipios del norte de Guanajuato desde hace décadas, por lo que resulta plausible preguntarse si es en esta región o en el Corredor Industrial, donde se deben priorizar trabajos de bombeo, tecnificación y potabilización del agua.
Ante este escenario es preciso recuperar las palabras del director de la Comisión Estatal del Agua, Francisco García León, durante la sesión ordinaria del Consejo de la Cuenca Lerma Chapala. Sostuvo que no se puede seguir utilizando el agua “de manera lineal”, por lo que aseveró que se necesita hacer una nueva gestión del agua “en base a la oferta”. Lo más interesante vendrá ahora.
CONTRA RETRATO
Alejandra Reynoso Sánchez

Era más que esperable que fuera ella quien tomara la batuta de la disputa interna del PAN por la dirigencia estatal. Sus inconformidades con el estado actual de las cosas en su partido ya son constantes y consistentes. Además, mucho menos se limitan a una causa personal contra algún dirigente en específico como Eduardo López Mares, sino con la concentración de poder en un grupo.
La senadora Alejandra Reynoso Sánchez salió este fin de semana a la palestra pública para anunciar su intención de competir por la dirigencia estatal, pero -quizá más importante- su impugnación en contra del método francamente negociado por el grupo del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, para que se definiera únicamente con el voto de los consejeros estatales y no con una elección interna.
Para anunciarlo, la senadora se hizo acompañar de diferentes militantes como Carlos Medina Plascencia, que no necesariamente están adheridos al grupo que han conformado la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos y el exgoberandor ahora próximo senador Miguel Márquez Márquez, y otros que sin duda alguna lo están como Rolando Alcántara y Román Cifuentes.
El hecho es que todos comparten el rechazo al poder que pretende mantener el grupo del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al imponer al diputado local Aldo Márquez Becerra como dirigente y a Juana de la Cruz Martínez como secretaria general. Para manifestarlo legalmente, eligieron a una figura como “La Wera” Reynoso que tiene sus propias quejas, críticas y desavenencias.
¿Tendrá algún futuro el recurso que presentó ante la Comisión de Justicia del Consejo Nacional del PAN para impugnar el proceso que está en marcha de la elección interna estatal? Pues hay una posibilidad, ya que buen dijo, descartar la elección interna requiere una justificación fundada… El problema es que en el PAN hace varias elecciones que no les ha hecho falta.
