Ciudad de México, México.– Manuel Guerrero Aviña, el mexicano-británico que sobrevivió a la privación ilegal de su libertad y torturas en Qatar debido a su orientación sexual y su condición de vivir con VIH, ofreció sus primeras declaraciones tras su regreso a México.
En un emotivo mensaje, Guerrero expresó su profundo agradecimiento por el apoyo colectivo que jugó un papel crucial en su liberación. “Mi arresto no define quién soy”, afirmó.
Así fue el caso de Manuel Guerrero en Qatar

Guerrero, detenido en Qatar el 4 de febrero de 2024 sin una orden de aprehensión ni autorización legal para registrar su hogar, fue sometido a torturas físicas y psicológicas.
Durante su encarcelamiento, fue obligado a señalar a otras personas homosexuales y a firmar documentos en árabe sin traducción. Este tipo de violaciones a los derechos humanos ha sido documentado en informes de Human Rights Watch desde 2019.
“Mi arresto no define quién soy, pero sí ha reforzado mi convicción de que debemos seguir luchando por un mundo donde todos, sin importar nuestra orientación sexual o estado de salud, podamos vivir con dignidad y libertad”, comentó Guerrero. Agradeció el apoyo de su familia, amigos y la comunidad LGBT+, así como a los medios de comunicación que visibilizaron su caso. “Saber que formo parte de una red tan fuerte y solidaria me ha dado la fuerza increíble para salir adelante”, añadió.
Así fue el regreso de Manuel Guerrero

Manuel Guerrero llegó a México el 12 de agosto después de haber pasado un tiempo en Londres. Su liberación se logró gracias a la presión internacional y la intervención de Reino Unido, aunque enfrentó múltiples obstáculos legales en Qatar.
El 17 de marzo, Guerrero pudo continuar su proceso en libertad provisional, pero enfrentó una condena el 4 de junio y fue finalmente deportado el 1 de agosto tras una sentencia ratificada que incluyó una multa de 10 mil riyales qataríes y su deportación.
Durante su detención, Guerrero no recibió sus medicamentos antirretrovirales y fue sometido a condiciones inhumanas. En este contexto, destacó la importancia de difundir la información sobre el VIH y la realidad de la indetectabilidad, que demuestra que las personas con una carga viral indetectable no transmiten el virus.
El 27 de febrero, se realizó la primera protesta en México organizada por el Comité Manuel Guerrero, compuesto por familiares y activistas de derechos humanos, para exigir la intervención de las autoridades diplomáticas. En marzo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) supervisó que se le brindara tratamiento médico adecuado a Guerrero. El Comité también denunció la falta de acceso a su expediente y a un abogado durante su detención.

Enrique Guerrero, hermano de Manuel, anunció el establecimiento del Centro Xuma, una nueva organización dedicada a la lucha social y defensa de los derechos humanos. Este centro busca continuar la labor de apoyo y visibilidad para causas similares a la de Manuel Guerrero.
Manuel Guerrero cerró su declaración agradeciendo a los medios de comunicación por su papel crucial en dar visibilidad a las injusticias vividas y en la presión para su liberación.
“Gracias a su labor, el mundo ha podido conocer la realidad que algunas personas de la comunidad LGBT enfrentan en países como Qatar”, concluyó.
Más noticias sobre Manuel Guerrero
Manuel Guerrero, mexicano detenido en Qatar por su orientación sexual, podría salir de la cárcel
¿Cómo va el caso de Manuel Guerrero, el mexicano detenido en Qatar por su orientación sexual?
Embajada de México desampara a Manuel Guerrero, detenido en Qatar por su orientación sexual