Silao, Guanajuato.- En tres años en el estado de Guanajuato más de 355 personas se han capacitado a través de la Academia de Lengua de Señas Mexicana-IECA, en busca de romper barreras de la comunicación y de lograr la inclusión en el sector laboral.

El proyecto surgió años atrás cuando el Instituto Estatal de Capacitación tuvo acercamiento con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (Ingudis), para abordar temas relacionados con esta comunidad, principalmente enfocados a las personas con discapacidad auditiva.

De ello habló Elizabeth Aguiñaga Hernández, coordinadora académica del Sector Servicios del IECA, quien relató que como resultado de estos encuentros “empezamos a trabajar con personas sordas de todo el estado a través de diferentes asociaciones o fundaciones, y empezamos a hacer en un equipo de trabajo. En el IECA creamos la Academia de Lengua de Señas Mexicana, que es única prácticamente en el estado y en el país”.

¿Quiénes enseñan Lengua de Señas Mexicana?

Desde la Academia se trabaja en la construcción de un programa académico y en la creación de cursos de tres niveles, para difundir la Lengua de Señas Mexicana, el cual es impartido por personas sordas en su modalidad presencial y por intérpretes en la virtual. Son 12 instructores con sordera.

El curso está dirigido a universidades, a empresas privadas, a administraciones municipales y a público en general. 

“Lo interesante de este programa es que es una persona sorda impartiendo un curso a personas no sordas, personas oyentes…desarrollaron todo un programa, son estandarizados, porque tienen material didáctico que son su soporte”, mencionó.

La idea de estas acciones es la de sensibilizar a las personas, especialmente a quienes están frente a la atención clientes o usuarios de algún servicio público.

Al reconocer que en su mayoría son las personas que no enfrentan discapacidades las que ponen barreras en la comunicación, es que se aplican éste y otros programas relacionados con la sensibilización, de la mano con el Ingudis.

¿Por qué aprender Lengua de Señas Mexicana?

Además, consideró que no solamente el hecho de tener en la familia o en el área laboral personas con discapacidad sería una motivación para aprender esta lengua, sino que debería ser considerado como una oportunidad de contribuir a la sociedad.

En tres años en el estado de Guanajuato 355 personas han sido capacitadas a través de la Academia de Lengua de Señas Mexicana del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), en busca de romper barreras de la comunicación. En su modalidad presencial es impartido por personas con sordera.

Mayor información está disponible en la página de internet iecaguanajuato.gob.mx. Próximamente los cursos se abrirán en los municipios de Irapuato, Celaya, León, Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón en modalidad presencial.

  • Curso de introducción:
    • 40 horas
    • 2 módulos
  • Curso intermedio:
    • 40 horas
    • 2 módulos
  • Curso avanzado:
    • 60 horas
    • 3 módulos

 Más notas de Silao:

Prodheg emite recomendaciones por detención de pintor de barda en Silao aunque no constató abuso

Riña en Villas de San Bernardo en Silao deja dos heridos y un joven muerto

¿Ovni o cometa? Usuarios captan extraño objeto en el cielo de Silao, Guanajuato