Ciudad de México, México.- A pesar de que YouTube retiró y luego volvió a subir editado el video de La Mañanera del pasado 22 de febrero, en el cual Andrés Manuel López Obrador leyó una carta enviada por The New York Times y exhibió el teléfono de la corresponsal en México, Natalie Kitroeff, el presidente volvió a mostrar el documento completo en la conferencia de prensa matutina de este lunes.

López Obrador ha acusado a la plataforma de videos de censurarlo porque está controlada por grupos afiliados a partidos conservadores. Además, señaló que a él nunca se le consultó sobre el tema de las “Normas de la Comunidad” que supuestamente violó al transmitir el video donde cometió doxing contra la periodista, una práctica de acoso en línea que consiste en revelar datos personales privados y sensibles de alguien en forma de venganza.

“No es solo un asunto técnico, es un asunto político, porque ¿por qué esta norma se aplica a nosotros cuando nuestros adversarios nos insultan, nos atacan a mí y a mi familia, nos calumnian constantemente? ¿Por qué no se aplica a los periodistas que hacen reportajes en los que supuestamente yo recibo dinero del narcotráfico? ¿O al New York Times?”, reclamó AMLO este 26 de febrero.

 
AMLO minimiza esta situación y no la reconoce como una forma de violencia digital. Foto: Especial

¿Qué puede pasarle al canal de AMLO por volver a mostrar la carta íntegra?

López Obrador minimiza esta situación y no la reconoce como una forma de violencia digital, argumentando que repetiría la acción, ya que su conferencia se lleva a cabo en un espacio público y él debe salvaguardar su dignidad, la cual considera superior a cualquier ley. Esto, a pesar de las críticas de periodistas y defensores de los derechos humanos. Sin embargo, YouTube implementa una política muy rigurosa contra el acoso y el ciberacoso dirigido a creadores, usuarios y socios.

Las ‘Normas de la Comunidad‘, sobre las cuales AMLO afirma que no fue consultado cuando su conferencia matutina fue retirada el pasado 22 de febrero, fueron aceptadas cuando él o su equipo abrieron una cuenta en la plataforma y aceptaron los términos y condiciones de uso. Estas normas no solo se aplican a los videos, sino también a sus descripciones, comentarios, transmisiones en vivo y otros servicios proporcionados por la plataforma.

Cuando se infringen estas normas, YouTube envía una advertencia al usuario. Si en 90 días se acumulan varias advertencias, el canal puede recibir una sanción. Si en el mismo período de tiempo el canal acumula tres sanciones, YouTube puede cerrarlo permanentemente. Este es el riesgo que ahora enfrenta el canal de Andrés Manuel López Obrador en la plataforma después de mostrar nuevamente la carta, aunque esta vez omitió los datos personales de la periodista del New York Times.

La plataforma de Google advierte: “Podemos cancelar tu canal o tu cuenta si se cometen infracciones reiteradas de las Normas de la Comunidad o de los Términos del Servicio. También podemos cancelar tu canal o tu cuenta si se incurre en un solo caso grave de abuso o si el canal está dedicado a infringir alguna política. También podemos impedir que los infractores reincidentes realicen formaciones sobre políticas en el futuro”.

MM