León, Guanajuato.- En Guanajuato, la matrícula actual de alumnos de ingeniería es de 52 mil estudiantes, siendo el quinto estado a nivel nacional, con más jóvenes que aspiran a ejercer estas carreras. Pero hay cuatro universidades públicas y una privada, que acaparan la mayor demanda, de acuerdo con la Secretaría de Educación de Guanajuato. El crecimiento industrial y tecnológico de Guanajuato, al parecer hace que cada vez más hombres y mujeres busquen estudiar una ingeniería, entre ellas la mayoría con afines a programación y desarrollo de software.
De acuerdo con un listado de la SEG compartido a correo, hay 33 universidades públicas y 19 privadas, que ofrecen este servicio educativo a los jóvenes del estado. Destacan cuatro escuelas públicas y una privada, que reciben la mayor cantidad de alumnos en ingenierías, dentro del estado: la UVEG, UTL, UG, ITL y De La Salle Bajío.

La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) registró una matrícula de 4 mil 892 alumnos durante el ciclo 2022-2023, de los que egresaron en el ciclo 2021-2022, 197 estudiantes. La Universidad Tecnológica de León (UTL) inscribió a 1 mil 169 alumnos, de los que egresaron 346, durante el mismo periodo. La Universidad de Guanajuato contabilizó a 876 estudiantes en ingenierías de programación o desarrollo de software, y 87 graduados. Así como el Instituto Tecnológico de León (ITL), con 840 alumnos ingresados, y 93 egresados. En cuanto a las universidades privadas, destaca la Universidad De La Salle Bajío, con 341 alumnos inscritos en el periodo 2022-2023, y 76 egresados durante el ciclo 2021-2022.

De los 52 mil alumnos de ingenierías que actualmente hay en Guanajuato, cerca de 10 mil 100 son estudiantes de mecatrónica, telemática y electrónica, carreras necesarias para las condiciones actuales y del futuro en el estado, como la conversión de vehículos de combustible a eléctricos, dijo el director del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), Juan Carlos López Rodríguez. En Guanajuato aún existe un rezago de mujeres estudiantes de ingenierías, pues el 70% de alumnos en estas carreras son hombres. Sin embargo, del 2018 al 2022, aumentó la matrícula de mujeres, en un 17.1%, según el Instituto Estatal de Capacitación.

