Guanajuato, Guanajuato.- En el libro “Poesía Simbolismo, Historia y Tradición” del Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga, en las páginas 11 y 13, se explica que el Sexto viernes de Cuaresma es conocido como el Viernes de los Dolores.

Este se dedica a venerar a la Virgen de los Dolores en recuerdo de los sufrimientos que padeció la madre de Cristo. En Guanajuato, el culto a la imagen de María en su advocación de la Virgen de los Dolores pudo haber llegado en épocas coloniales o virreinales a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. Vidaurri narra en las páginas 15 y 16 que un altar a la Virgen de los Dolores en los portales del Ayuntamiento de Guanajuato, a partir del año 1761, fue un referente para la tradición del Viernes de Dolores en Guanajuato.

 
Jesús Antonio Borja, Titular de la Dirección General de Cultura y Educación del Municipio de Guanajuato. Foto: Francisco García

También menciona que Don Manuel Leal, escritor, pintor y guanajuatense, refiere que fue en el año 1885 cuando se comenzó a celebrar el Viernes de Dolores en Guanajuato, citando: “la gente adornaba altares tupidos de flores para recordar el sufrimiento que la Virgen padeció una semana antes de la crucifixión de su hijo”.

Seguramente se refería Don Manuel Leal a la época en que la tradición del Viernes de Dolores se manifestó más como una celebración, como un acto festivo, que como una expresión pública de penitencia, digamos cuando se volvió gozo que expresa y refleja la alegría del ánimo.

Altar a la Virgen de los Dolores

Jesús Antonio Borja, Titular de la Dirección General de Cultura y Educación del Municipio de Guanajuato, compartió con el Periódico Correo los elementos que debe tener un altar dedicado a la Virgen de los Dolores, que por tradición es colocado por familias guanajuatenses en pórticos, puertas, fachadas o en las afueras de sus hogares o negocios.

 
Fotografía del altar dedicado a la Virgen de los Dolores en los portales del Ayuntamiento de Guanajuato. Foto: Francisco García

De igual forma, iglesias e instituciones tienen a bien colocar estos altares a la Virgen:

“Un altar está dedicado a una persona santificada, una ofrenda es a personas comunes y corrientes como nosotros, por eso hay ofrendas de día de muertos y hay altares a la Virgen de los Dolores (…) que tenga las flores adecuadas, que tenga el corazón, que tenga la escalera, los clavos, las siete dagas, los vasos con 7 colores diferentes porque cada uno representa un dolor de la virgen, que tenga las naranjas pintadas, los plátanos pintados, que tengan tapetes recién elaborados (…) el símbolo de la virgen María, el símbolo de Jesús, la imagen de la virgen, Cristo crucificado, depende del orden de que los pongan”.

 
Foto: Francisco García

Estos son algunos de los elementos que el Altar a la Virgen de los Dolores debe tener.

Cada año, la Dirección de Cultura y Educación lleva a cabo un concurso de altares a la Virgen de los Dolores.

Borja comenta que este concurso es meramente secundario a la tradición, pues lo que se busca es preservar que las familias, negocios e instituciones sigan colocándolo y así preservar la tradición.

“Para seguir con esa vocación que cada uno de nosotros tenemos”, el Director General comentó que los premios van de los 5 a los 7 mil pesos en premios.

“Nosotros cada año en el concurso hacemos una invitación a que las personas que participan en el concurso busquen información para que estén apegados en los elementos tradicionales del altar”.

Comentó que es importante que el tapete esté recién elaborado

“Hay gente que hace el tapete y con resistol lo pegan, y entonces cada año presentan, está pegado, pues ya perdieron, ya no corresponde. Hay mucha gente que le pone angelitos de cerámica, y no van los angelitos, hay gente que pone cinco, siete, diez, veinte corazones en el altar, que se ve muy bonito, pero no corresponde, hay uno principal ¿no? (…) porque si en tu altar tu figura principal es un Cristo crucificado y a un lado la virgen dolorosa, bueno pues ya perdiste porque no es el altar dedicado a la virgen”.

 
Foto: Francisco García

Será la próxima semana cuando la convocatoria esté disponible a través de las redes sociales de Cultura municipal y mediante medios oficiales de la administración pública, compartió Jesús Antonio Borja.

“Las tradiciones de un pueblo no son propiedad de un Gobierno”.

Con esta frase, el director general de Cultura y Educación del municipio de Guanajuato, Jesús Antonio Borja, invita a la sociedad de Guanajuato a que prevalezca la tradición del Viernes de Dolores en el Municipio: “quien organiza el Viernes de Dolores, quien organiza los altares, el otorgar nieve o agua pues ese es un asunto de cada familia, de cada persona, que desea hacerlo de acuerdo a su devoción, a estar apegado a la tradición, a ser conscientes de la preservación del patrimonio intangible o inmaterial, como se le quiera ver, pero es una decisión meramente personal, las tradiciones corresponden a los pueblos, no a los gobiernos”.

Más noticias de Guanajuato

Inicia construcción del Nuevo C4 en Villas de Guanajuato

Con pasión y dedicación, Miguel Caudillo ‘Regis’ busca incentivar el deporte en Guanajuato

Entrega Navarro 257 toneladas de cemento y mil 500 paquetes de herramienta