1.- Libia Dennise: choques en la referencia política

Es innegable que la persona que ocupa la gubernatura toma, entre otras cosas, un papel como referente político que permea en su administración pero también en los alcaldes y municipios. Mucho depende de su propio liderazgo para que sus parámetros, conceptos y premisas se instalen en la discusión pública y en sus acciones de gobierno.
Con Libia Dennise García Muñoz Ledo en la gubernatura, parecía lógico que sus intentos de apertura ‘progre’ contagiara al resto de sus correligionarios y allegados políticos, pero esto no ha sido una regla. Justo esta semana surgieron dos temas clave en los que se demostró que la pauta de la gobernadora no necesariamente es la de las alcaldesa y alcaldes.
Un primer asunto es la designación del regidor de Morena, Julio César García Sánchez, en la presidencia de la Comisión de Igualdad de Género del Ayuntamiento de Guanajuato. Una decisión que resulta inaudita: siendo regidor por el PRD en el trienio 2015-2018, fue sentenciado a un año y ocho meses de prisión por violencia familiar, después de un proceso penal de más de 2 años.
Se le suspendieron sus derechos políticos, se le condenó al pago por la reparación del daño, una multa económica y fue obligado a someterse a un diagnóstico psicológico. Así que era más que esperable la controversia, a la que tampoco fue ajena Libia Denisse quien hizo un llamado a “revisar” el nombramiento de García Sánchez.
Sin embargo, el comentario no fue del todo bien aceptado por la alcaldesa Samantha Smith Gutiérrez. “Entendido y anotado, nos ha llegado el mensaje”, dijo la edil en evidente desdén, abogando por el regidor supuestamente de oposición al afirmar que Julio Cesar merece redimirse. Evidentemente no comparte el mismo concepto contra la violencia de género.
El siguiente tema es el maltrato animal. Personal del gobierno municipal de San Miguel de Allende hizo gala de una supina ignorancia del marco legal actual, al sacrificar a varios perros de manera violenta. La gobernadora reprobó estos hechos exhibidos en un video difundido en redes sociales y el alcalde Mauricio Trejo aclaró que esto se suscitó hace más de un año.
El caso ejemplifica de forma vívida la impunidad que prevalece sobre los casos de maltrato animal, que tanto han denunciado las organizaciones animalistas. De hecho, la nota principal de Correo muestra que se trata de un delito que yace como letra muerta en el código penal; de hecho, los funcionarios agresores fueron despedidos sin mayores implicaciones.
En este caso, el alcalde sanmiguelense no ‘repeló’ la declaración de Libia Dennise, quien parece resuelta a no desaprovechar oportunidad alguna no sólo de lucimiento, sino del ejercicio del poder político son todas sus directrices.
2.- Desaparecidos: primero atender el rezago

Aunque fue en el sexenio pasado que se admitió por primera vez la crisis de la desaparición de personas, no fue en el que se logró sistematizar y homologar su búsqueda. De hecho, el tema fue heredado al gobierno actual con grandes rezagos en presupuesto, alcances institucionales y una larga lista de casos abiertos.
Por eso la reunión que los 26 colectivos existentes en el estado sostuvieron con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo resultó tan importante. Básicamente fue el corte de caja del gobierno, pero además el cumplimiento de una serie de promesas que se plantearon incluso antes del periodo de campañas.
Trabajo en identificación forense, célula de protección en búsquedas independientes y más presupuesto para la Comisión Estatal de Búsqueda y la de Atención a Víctimas, fueron algunos de los compromisos inmediatos que el secretario de gobierno Jorge Daniel Jiménez Lona celebró el precedente de un primer encuentro entre 26 colectivos y 14 buscadoras independientes, 12 dependencias y tres asociaciones.
Se anunció el fortalecimiento de las actividades para la identificación forense y se avanzó en el tema del memorial en Salvatierra. Incluso adelantó que habrá un grupo especial de protección con la Secretaría de Seguridad Pública para las buscadoras y el fortalecimiento de las jornadas de las Células Municipales.
Al final, quedó como un ejercicio de administración de una tragedia que invadió la agenda pública a partir de 2019. Al final, como en aquel año, entre las áreas de oportunidad se habló de la atención de la Fiscalía General del Estado -(FGE) a cargo de Carlos Zamarripa Aguirre, presente en la reunión pero desligado ya las estrategias estatales.
3.- Irapuato, otro beneficiario del Fidesseg

Cuantas maromas financieras representa el Fidesseg, que resulta que otro de los beneficiarios de sus recursos fue el municipio de Irapuato.
Como parte de la obligación del gobierno de Lorena Alfaro García para atender a las infancias víctimas de la violencia, ideó el programa ‘Creciendo con Valores’. Sólo que éste se materializaba con los recursos gestionados por la Asociación Civil “Actuando por Guanajuato”, una de las dos organizaciones señaladas como monopolizadoras por la secretaria del nuevo comienzo, Rosario Corona.
“Actuando por Guanajuato” se encargaba de revisar los proyectos enfocados a la atención de las violencias y la seguridad pública. Fue bajo este papel que admitió la política del municipio de Irapuato al cubrir los sueldos de especialistas y los apoyos materiales para los hijos de personas asesinadas o desaparecidas.
Ahora que el fideicomiso se eliminó se desconoce el futuro del programa que ya tenía programada la tercera generación y tendría un alcance de 250 menores de edad. Por eso no debe extrañar que Lorena Alfaro García destacó, junto con la secretaria del Nuevo Comienzo, Rosario Corona, la importancia de que este programa no se interrumpa.
Al final, este resultó otro ejemplo de las distorsiones de un esquema extragubernamental, que ha sido capaz de atar programas sociales gubernamentales a su destino, sin establecer un mecanismo propio para que estos no se vuelven efímeros o coyunturales.
CONTRA RETRATO
Adrián Mata Osio

Se trata de un perfil cuya trayectoria está ligada al paso de Alvar Cabeza de Vaca Appendini como secretario de seguridad pública, pero también al de Libia Dennise García Muñoz Ledo como secretaria de gobierno. De hecho, esto último parece que fue decisivo en su designación como titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
Adrián Mata Osio es quien ocupará el cargo que desempeñó por tres años Sophia Huett López, aunque sin combinar la función con la vocería del tema de seguridad en Guanajuato. Llega en buena medida, a reivindicar una función que además de ser operativa, tiene en su haber la posibilidad de medir fríamente el desempeño de los modelos de seguridad.
Claro, no por lo anterior va a dejar de llamar la atención que Mata Osio no corrió con la misma suerte que el subsecretario Martín Octavio Luque Lucio el jueves 10 de octubre y del Comisario General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FSPE) Miguel Ángel Torres, el viernes 11 de octubre. Ambos incondicionales del extitular de la SSP.
ha sido encargado del despacho del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (2013) Coordinador Ejecutivo del despacho del Secretario de Seguridad Pública (2015-2016), Director General de Vinculación y Participación Social en la Secretaría de Seguridad Pública de Guanajuato (2016-2020) y su última labor fue la asesoría jurídica en la Secretaría de Gobierno (2021-2024).
Con todo y las buenas opiniones que el titular de la Secretaría de Seguridad y Paz, Mauro González Martínez, expresó a través de su enlace de prensa, es evidente que se ha propiciado una limpia de altos mandos. Sólo tienen cabida los viejos conocidos como Adrián Mata Osio.
