León, Guanajuato.- “Hoy después de todo este proceso y con la continuidad que ha dado el nuevo Consejo, se ha llegado a tener soluciones con nanotecnología, sin embargo, hoy la Norma Oficial Mexicana todavía no está preparada para esta solución. Sapal va más adelante que las Normas, entonces está cabildeando en la Ciudad de México con la COFEPRIS, con la SEMARNAT, con la CONAGUA, para que se autoricen estas normas. Pero estos certificados (de potabilidad) son muy complejos, muy minuciosos, son estudios muy sofisticados para garantizar que no haya ningún riesgo”.

“El tratamiento de aguas representaba un gasto para los gobiernos municipales, estatales, hasta para las empresas, porque nada más se trataba de limpiar el agua que usabas y tirarla al río (…) hoy la tecnología ha ido avanzando. Y hoy en lugar de que esto sea un gasto, se puede convertir en una inversión. Si estas plantas de tratamiento las equipamos con nanotecnología podemos obtener agua muy limpia, más limpia incluso que la de los pozos”.

 
Foto: Ivonne Ortiz

El ingeniero Jorge Ramírez explica que actualmente se trabaja en el proceso indirecto de nanotecnología, que consiste en mezclar las aguas con una presa, por ejemplo El Palote, del Parque Metropolitano, para volver a subir el líquido a la potabilizadora y de ahí a la red, para finalizar en el consumo humano. De esta forma subiría el nivel de la Presa del Palote, que actualmente está el 5% de su capacidad, según Sapal.

“El consumo directo, que es potabilizarla, ponerla en un tanque y subirla a la red, o el consumo indirecto, que es lo más próximo, que es mezclarla con una presa, por ejemplo la Presa del Palote, mezclar las aguas y luego volverlas a subir a la potabilizadora para subirlas a la red. Hoy estamos más avanzados en el tema de uso indirecto, pero el uso directo también será posible y con estas tecnologías le lograremos dar más vueltas a la misma agua”.

 
Foto: Ivonne Ortiz

En los últimos 40 años los leoneses han logrado usar la misma cantidad de agua explica el Vicepresidente Nacional de Sustentabilidad de la COPARMEX, viendo esto como una buena noticia que pretenden continúe así.

La prometedora aplicación de nanotecnología para tratar el agua y darle vuelta a su uso, podría ser un hecho en septiembre del 2024, según Sapal. El ingeniero Jorge Ramírez pide no agotar las posibilidades para dar solución a la crisis hídrica. Desde la COPARMEX, están pendientes del tema, asegura.

 
Foto: Ivonne Ortiz

“También tenemos que buscar fuentes alternativas, la Presa Solís, El Zapotillo, otras fuentes. Captar agua de la lluvia, hacer estos pozos de inyección de agua de mantos acuíferos, de tal manera que tengamos muchas alternativas que nos permitan tener soluciones para el agua. Sin embargo, esta solución de tratamiento (con nanotecnología) es la de más impacto, de más corto plazo y la que más rentabilidad nos puede dar”, finaliza el Vicepresidente Nacional de Sustentabilidad de la COPARMEX.

Más noticias de León

SSP defiende operativo Salvando Vidas para prevenir accidentes en León

Desalojan y dejan sin hogar a 25 familias en pleno centro de León

¿En qué colonias de León no habrá agua este viernes 1 de marzo? Así será el tandeo