Acámbaro, Guanajuato. – En las entrañas del Instituto Municipal de Cultura (IMCA), un edificio que hoy alberga el arte y la cultura, se esconden ecos de un pasado sombrío. Sus paredes, que ahora resuenan con música y risas, fueron testigos de dolor y sufrimiento en una época en la que el lugar fungió como una cárcel.
Las leyendas urbanas sobre este lugar se han tejido con el paso de los años, convirtiendo al IMCA en un punto de encuentro para los amantes de lo misterioso. Se dice que, en las noches, cuando el edificio queda en silencio, se escuchan lamentos y pasos que recorren los pasillos vacíos. Algunos aseguran haber visto sombras desplazándose por las escaleras, mientras que otros hablan de presencias que los observan desde la penumbra o que les mueven sus pertenencias.

¿Qué se dice del IMCA Acámbaro?
Este edificio como muchos otros se cuenta que espantan como en cualquier lugar, a un servidor le tocó ver que un día por las 6 de la mañana que llego a realizar mis actividades dentro del IMCA en los monitores del circuito cerrado de cámaras qué se tiene en el Instituto vi una sombra en forma de nube que descendía de las escaleras, al acudir a cerciórame qué era y buscar entre los salones no había nada la sombra se había perdido, indicó Mario González García.
En otras ocasiones a escucharon ruidos, algunas otras personas que laboran dentro del espacio de Cultura le han comentado que escuchan sonar las teclas del piano, que se escuchan pasos, que cierran las puertas. Para González García, de acuerdo con el cambio de temperatura al expandirse o contraerse la madera o metal truena, por lo que él se basa en esa teoría y no piensa que sea algo extraordinario “si se escuchan ruidos, pero a que sean energías extrañas no creo”.
Otra historia que conoce Mario González es la que le relataron algunos de los integrantes del grupo de Danza Maguadan, “en una ocasión hace 7 u 8 años colocaban un altar en honor al Maestro Roberto Marín director del ballet de Michoacán, cerca de la media noche a uno de ellos iba para la calle al regresar a ver el altar vio la silueta del Maestro parado al centro del altar al comentarle a sus compañeros y todos voltear a ver la silueta se fueron corriendo”.

Cuando las instalaciones del IMCA fueron la cárcel los custodios relataban qué en la noche cuando buscaban sus cosas no las encontraban ya que se las movían de lugar.
“En una ocasión uno de los custodios al estar fastidiado qué le cambiaran sus cosas de lugar se quedó en vela toda la noche y le tocó ver como arrastraban sus pertenencias si poder ver quien era”, son historias que Mario González García ha vivido y conoce.
¿Realidad o ficción?
Es difícil determinar si estas historias son más que simples leyendas. Lo cierto es que el ambiente del IMCA, invita a la imaginación y a creer en lo sobrenatural. Sus amplios corredores, sus antiguas celdas convertidas en salones de exposiciones y la sensación de aislamiento que se experimenta en algunos rincones, contribuyen a crear una atmósfera cargada de misterio.

Un legado histórico
Más allá de las leyendas, el Instituto representa un importante legado histórico. Su pasado como cárcel nos recuerda los desafíos que ha enfrentado nuestra sociedad y la importancia de preservar nuestra memoria colectiva.
No existe un documento que avale en que año fue construido el edificio qué ahora es un Instituto de Cultura, pero por sus características arquitectónicas todo parece indicar que trata de mediados del siglo XVIII de 1750, al parecer fue una cárcel municipal, la calle donde se ubica anteriormente se llamaba calle del cautivo ahora Matamoros.
La parte superior del marco se localiza el anagrama que indica era una casa donde se llevaba el diezmo, existen rumores que era incluso la inquisición qué se juzgaban casos de personas en el lugar, pero no existe algo seguro. Por sus características arquitectónicas por el siglo XIX y el XX era la cárcel municipal.
Más noticias de Acámbaro:
Acámbaro festeja aniversario al ritmo de la Trakalosa de Monterrey: aquí los detalles
Acámbaro conserva su legado cultural y arquitectónico en su acueducto, conócelo
¿Qué se celebra el 22 de octubre en Acámbaro? Conoce la importancia histórica del municipio en esta fecha
