Guanajuato, Guanajuato.- Miles de personas acudieron a los panteones de Guanajuato este 1 de noviembre para honrar a sus difuntos en el Día de Todos los Santos. Familias enteras llegaron desde temprano, decorando tumbas con flores de cempasúchil, veladoras, fotos y ofrendas de comida para rendir homenaje a sus seres queridos.
En medio de la música y los rezos, la tradición de recordar a los fallecidos se vivió intensamente, convirtiendo los cementerios en espacios de reunión y memoria.
La festividad no solo resaltó el valor cultural de las tradiciones guanajuatenses, sino que también fomentó la convivencia familiar, donde generaciones se reunieron en torno a la tradición, reviviendo los recuerdos de aquellos que han partido.
Familias honran a sus “angelitos” en los panteones de Irapuato
Dolientes de los “angelitos” acudieron a su cita anual en los panteones locales para honrarlos en su día, llevando golosinas, juguetes y globos para recordar a los niños fallecidos. Según un reporte preliminar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Irapuato, hasta el mediodía del 1 de noviembre, alrededor de 2,500 personas visitaron los cementerios, sin reportar incidencias.
En medio de flores de cempasúchil, “mano de león”, velas, copal, inciensos, juguetes, golosinas y oraciones, familiares de niñas y niños fallecidos veneraron a sus seres queridos. Desde días previos, en las áreas reservadas para los “angelitos”, los familiares habían comenzado a colocar ofrendas en sus tumbas, que incluían muñecos, carritos, dulces y globos. Durante el día, algunos dolientes llevaron bocinas para poner melodías infantiles en un emotivo recordatorio de sus seres queridos.
María, quien visitó a su nieto Luisito, compartió:

“Mi nieto falleció hace cinco años, cada año venimos este día, en su cumpleaños y siempre que tenemos oportunidad, para recordarlo y pedirle que celebre con lo que le trajimos”. Su historia refleja el profundo vínculo emocional que los familiares mantienen con aquellos que han partido.
Como cada año, comerciantes se instalaron en el exterior del panteón municipal y en las vialidades cercanas, ofreciendo flores, veladoras, alimentos, bebidas y otros artículos. La circulación vial y peatonal fue regulada por agentes de tránsito, quienes realizaron revisiones para garantizar la seguridad de los asistentes. De manera preliminar, la Secretaría de Seguridad Ciudadana reportó la afluencia de 2,500 personas a los cementerios sin incidentes relevantes.
Familias celebran el Día de Muertos en los tres panteones de San José Iturbide
Desde tempranas horas de la mañana, decenas de personas abarrotaron los Tres Panteones municipales de San José Iturbide, donde llevaron a cabo la limpieza de sepulcros al ritmo de música de mariachi, recordando a sus seres queridos. La celebración del Día de Muertos en México se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre, con el 1 de noviembre dedicado a Todos los Santos, que honra a los “muertos chiquitos” o niños, y el 2 de noviembre dedicado a los Fieles Difuntos, que recuerda a los adultos fallecidos.
A pesar de los intensos rayos de sol, familias completas visitaron los camposantos, realizando diversos trabajos de limpieza, pintura y rehabilitación de sepulcros. Además, colocaron flores, siendo el cempasúchil la más utilizada en estos altares, mientras la música de mariachis resonaba en varios puntos del cementerio, creando un ambiente festivo en honor a los que han partido.

En los accesos a los panteones, personal de salud exhortó a los visitantes a considerar el uso de flores de plástico o, en su defecto, a colocar arena y agua en los floreros, para prevenir la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue. Esta recomendación fue bien recibida por los asistentes, quienes mostraron disposición para seguir las indicaciones y cuidar de su salud y la de los demás.
Por último, los trabajadores de los Panteones municipales informaron que el horario de visita para el 1 y 2 de noviembre se estableció de 8 de la mañana a 8 de la noche. Se espera una importante afluencia, como cada año, ya que la tradición de honrar a los difuntos es un aspecto fundamental de la cultura mexicana y una forma de mantener vivos los recuerdos de quienes han partido.
Flor de Cempasúchil llena de color el Día de Muertos en Acámbaro
Con la llegada de noviembre, se celebra el Día de Muertos, y la venta de flores de cempasúchil ha aumentado notablemente en los mercados y florerías del municipio. Los vivos colores de estas flores inundan las calles mientras familias y comerciantes se preparan para honrar a sus difuntos. Los puestos, repletos de cempasúchil, ofrecen una variedad de tamaños y precios para que todos puedan adquirir estas hermosas flores y crear ofrendas llenas de color y significado.
La venta de cempasúchil genera una importante derrama económica en las comunidades productoras y entre los comerciantes. Agricultores y floristas se preparan con meses de anticipación para satisfacer la alta demanda de esta flor durante estas fechas.
“La ciudadanía compra la flor de cempasúchil para adornar los altares y las tumbas de sus difuntos. Los días de mayor venta son los previos al 1 y 2 de noviembre, ya que estudiantes y madres de familia acuden a comprarlas para el altar de la escuela”, indicó un vendedor de flores.

Este año, la flor está a la venta a 40 pesos la maceta, y algunos vendedores ofrecen tres macetas por 100 pesos para evitar pérdidas. El manojo de cempasúchil tiene un costo de 60 a 70 pesos. Sin embargo, los vendedores señalan que las ventas han estado bajas hasta ahora, y esperan un repunte el 2 de noviembre. Las flores llegan de Michoacán con algunos días de antelación, y las ventas comienzan a partir del 25 de octubre, especialmente para estudiantes que preparan altares en sus escuelas.
El cempasúchil es fundamental en esta celebración, pues su intenso aroma y color se consideran una guía para que las almas de los seres queridos encuentren el camino de regreso a casa. Además de su belleza, el cempasúchil posee propiedades medicinales y se utiliza en diversas tradiciones prehispánicas. A pesar del paso del tiempo, la tradición de adornar los altares con cempasúchil se mantiene viva, y cada año más personas se suman a esta celebración, convirtiendo el Día de Muertos en una fecha llena de color, tradición y emotividad.
**Con información Nancy Venegas, Enrique Pérez, Lourdes Juárez
Más noticias de Guanajuato
Día de Muertos en Guanajuato: cultura y tradición
Este es el origen del Día de Muertos en México y el porqué se celebra
Anuncian celebración de Día de Muertos en SMA ¿Qué actividades habrá?
