Irapuato, Guanajuato.- El crimen organizado obliga a pequeños comerciantes guanajuatenses a vender cigarros ilegales, una modalidad más de extorsión que padece el estado y que puede derivar incluso en el asesinato de personas, de cuyo registro no existen datos certeros, señaló Francisco Rivas Rodríguez, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C. (ONC).

“El abarrotero que quiera vender una marca legal, que como pasó en este mismo estado, lo levantan, lo lastiman y, en la mejor hipótesis, se rescata con vida, como logramos hacerlo, o, por el contrario, los matan o los desaparecen. Y sí, es mucho más preocupante que el delito común”, indicó.

El observatorio ha dado acompañamiento en varios casos en Guanajuato. En uno de ellos, la víctima fue levantada por sus extorsionadores, pero pudo ser rescatada con vida gracias a la intervención de la Fiscalía General del Estado (FGE). Sin embargo, en muchos casos, el delito deriva en asesinato.

“Llegan con el pequeño comerciante y te dicen: ‘tú ya no puedes vender las marcas de las tres cigarreras principales que tiene el mundo’. Le imponen la venta de ese producto, lo que ha sucedido no solo en Guanajuato. El caso que platico de Guanajuato, aquí respondió rápidamente la autoridad cuando interpusimos la denuncia. Lo que hacen es que, precisamente, si no vendes las marcas oficiales, viene la extorsión”, compartió.

 
El observatorio ha dado acompañamiento en varios casos en Guanajuato. Foto: Especial 

El director de ONC destacó que en México, de cada 10 cigarrillos, tres son ilegales, ya sea que entren por contrabando o que se fabriquen en el país con papel chino. Incluso, el código establecido para rastrear el producto es falsificado. Otros más son robados y algunas marcas, registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), pertenecen a grupos del crimen organizado.

“Sabemos que hay un control importante del mercado, pero la venta de cigarros es muy evidente porque genera mucho dinero. Hay que recordar que los cigarros tienen más del 100% de los impuestos. Entonces, prácticamente, cuando vendes los cigarros ilegales, tienen el 100% de las ganancias. Es un producto que da mucho margen de ganancia”, indicó.

El dinero que ganan estos grupos delincuenciales sirve para comprar armas, corromper autoridades y ese dinero se vuelve en contra de la ciudadanía.

En Guanajuato, los dos grupos principales que operan son los de Sinaloa y Jalisco. En otras entidades se apoyan de los grupos locales, pero en esta entidad son ellos los principales.

Estos grupos saben operar muy bien porque no se van a los grandes consorcios o supermercados que tienen protocolos y medidas de seguridad. Atacan a los pequeños comerciantes, obligándolos a vender cajetillas de 50 pesos, las venden sueltas o en cajetillas de baja gama. Así operan, dejando a los pequeños empresarios con pocas oportunidades.

“Los pequeños empresarios tienen que acudir a las autoridades y ahí es donde, en muchas ocasiones, al ir a denunciar, vienen las represalias contra las mismas víctimas”, indicó.

 
El dinero que ganan estos grupos delincuenciales sirve para comprar armas, corromper autoridades y ese dinero se vuelve en contra de la ciudadanía. Foto: Especial

Algunos casos derivan en la muerte, pero es difícil saber cuántas muertes son atribuidas a la extorsión. Solo la Fiscalía General del Estado podría desagregar esa información porque siempre se van con el bien jurídico mayor o el delito que pueden atender con mayor prontitud, como son los homicidios, y dejan de lado los demás delitos. Si este cumple con características de delincuencia organizada, ahí se queda.

Compartió que, incluso, el Banco de México ya reconoció que la inflación está relacionada con la extorsión, porque los pagos, cobros de piso, extorsiones y demás, el productor se los va a cobrar al consumidor, como sucede con alimentos de la canasta básica, productos que han subido hasta un 100%, y se sabe que los productores están siendo amenazados.

Critican que nadie hace nada ante extorsiones en Guanajuato 

La extorsión debilita la competencia de los estados y ha sido parte de los estudios del Instituto Mexicano de la Competitividad.

El riesgo de estos cigarros también radica en que no cumplen con los estándares, debido a que no sabes qué estás inhalando, por lo que la fiscalización es muy importante desde la aduana que recibe el papel ilegal, los cigarrillos ilegales y nadie hace nada.

Además, en las carreteras, la Guardia Nacional debería estar revisando estos cargamentos, pero no hacen nada, dijo. Incluso en los municipios, donde las instancias deben ver que se están vendiendo esos cigarrillos, no es que el comerciante quiera hacerlo, sino que está siendo obligado y no le queda mucho por hacer.

El director del observatorio indicó que tuvo la oportunidad de conocer la estrategia Confía y platicó con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, en donde planteó la necesidad de no investigar los casos de extorsión como hechos individuales, sino investigar el delito en general, porque, de lo contrario, los delincuentes van a saber de dónde vino la denuncia y habrá represalias.

Se tiene que revisar los protocolos de protección para las víctimas, porque el principal factor que impide la denuncia de extorsión es el miedo. Además, se debe pensar en la extorsión en todas sus modalidades: desde la presencial, la telefónica, el cobro de piso, los secuestros virtuales, hasta los que se dan de persona a persona entre particulares, etc.

 
Francisco Rivas Rodríguez, director general del ONC. Foto: Nayeli García

Francisco Rivas señala fallas del gobierno al minimizar el secuestro virtual de tenistas

La peor estrategia que el gobierno puede emplear es minimizar los delitos, como sucedió con el secuestro virtual de los tenistas. Aunque no estuvieron en riesgo, no significa que no hayan sufrido un delito grave, que revela la falta de capacitación, protocolos y prevención en un estado con alta incidencia delictiva, señaló Francisco Rivas Rodríguez, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C. (ONC).

“Tratar de ocultar algo nunca será una buena estrategia, y minimizarlo tampoco lo es. Es real que una persona que sufrió un secuestro virtual no está en una situación de peligro, pero eso no hace menos grave el delito”, sentenció.

Esto, ante la respuesta de las autoridades frente al secuestro virtual de jóvenes tenistas en Irapuato, donde autoridades de diferentes niveles de gobierno advirtieron que los atletas nunca estuvieron en riesgo real, restando valor a lo sucedido, pese a que incluso el torneo tuvo que ser cancelado.

“Si alguien sabe que estoy en una entidad de alta incidencia delictiva y le llaman para decirle ‘me pagas o mato a tu ser querido’, es muy probable que vaya a pagar. Debemos hacer un trabajo de comunicación y no minimizar los casos, porque minimizarlos es un mal indicador”, indicó.

Rivas Rodríguez añadió que Guanajuato es un estado con alta incidencia delictiva, en donde es fácil caer en este tipo de situaciones. Lo que se desprende del caso de los tenistas es la red de personas involucradas, que incluyen a los empleados de los hoteles donde se hospedaron las víctimas. Hay un problema de comunicación y supervisión de los empleados.

“Si a la ciudadanía le explicas cuáles son los riesgos, les das campañas permanentes con los números de atención y les demuestras resultados, más rápidamente confiarán”, indicó.

Salida de Zamarripa de la Fiscalía se debe a factores políticos

 La salida de Carlos Zamarripa Aguirre de la Fiscalía General del Estado (FGE) se debe más a un desgaste mediático que a una falta de capacidad. Aunque no es un santo, desde hace ocho años Guanajuato ha enfrentado a la delincuencia sin el apoyo federal y hoy en día la fiscalía guanajuatense es una de las mejores, por no decir la mejor del país, expresó Francisco Rivas, director nacional de Observatorio Nacional Ciudadano.

Francisco Rivas aclaró que, como observatorio, nunca serán aplaudidores, porque ellos ayudan con la crítica y la propuesta, pero en una experiencia personal, dado que el organismo trabaja con todas las fiscalías del país, reconoció que Guanajuato ha podido avanzar bastante porque se han construido instituciones. Estas no son suficientes, sí, y se tiene que seguir exigiendo.

“Lamentablemente, es real que muchas decisiones también pasan por lo político. El fiscal fue un invitado permanente de la mañanera del presidente y desgastó la figura del fiscal de una manera consistente. Entiendo que ser fiscal es uno de los trabajos más ingratos que existen, porque terminas pagando platos rotos que no necesariamente son tuyos. Creo que ese desgaste es real y a veces pasa factura”, puntualizó.

 
Carlos Zamarripa. Foto: Especial 

Comentó que al fiscal lo conoce desde el gobierno de Felipe Calderón y todos los programas que se trabajaron y propusieron fueron aceptados y cumplidos perfectamente. Cuando se pedía información, fue transparentada y cuando se solicitó su apoyo, hubo respuesta, lo que no sucedió en otros estados que sí tuvieron el apoyo del Gobierno Federal. A diferencia de Guanajuato, esos estados no tuvieron avances en sus leyes, en sus normas y en el fortalecimiento de sus fiscalías, mucho menos en las policías locales.

Esto, pese a que desde el gobierno de Enrique Peña Nieto a Guanajuato le dejaron 50 policías federales por turno, sin ministerios públicos federales para investigar y combatir la delincuencia. Lo que logró el estado ha sido solo, con su gente y sus propias estrategias.

“Entiendo que la gobernadora quiera renovar, porque hay muchos ciudadanos que no están conformes con el desempeño de Zamarripa. Entiendo a la gobernadora que quiera renovar este liderazgo. Entiendo que Carlos ya presentó su renuncia y se hará a un lado para no entorpecer este proceso, que no es personal ni contra él, pero sí que a nivel federal se le cobró una factura que no es suya”, destacó.

Nuevo perfil para la FGE en Guanajuato

Consideró que lo importante ahora es que llegue un perfil que cumpla cabalmente lo que se espera de un fiscal. En lo personal, dijo que le gustaría que fuera alguien que haya crecido al interior de la propia Fiscalía General del Estado (FGE), como sucedió con Zamarripa, quien empezó desde abajo y llegó a ocupar el máximo cargo.

El perfil de Renato Sales, dijo, es el de una persona experta en diferentes cargos que respaldan su posible propuesta. Aunque tuvo acercamientos con él e incluso se rió cuando fue nombrado como una posibilidad para Guanajuato, dijo desconocer si realmente cumple con todos los requisitos, pero lo consideró bueno.

“Yo me iría con alguien que conoce la institución desde adentro. Sería un excelente perfil y mandaría esa señal que necesitamos en las instituciones de México, no solo en seguridad, sino en general, que si haces un buen trabajo empezando desde abajo, puedes llegar a ser la cabeza de la institución. Eso casi nunca pasa en nuestro país y si pasa por segunda vez, me parecería genial”, opinó.

 

Más noticias de Guanajuato

Celaya, León e Irapuato están entre las ciudades más violentas del mundo: este lugar ocupan

Estos son los municipios más afectados por ola de homicidios en Guanajuato

Guanajuato es el segundo estado en México que más gasta por inseguridad