La situación fue aclarada este martes, cuando, en un acuerdo del Consejo General del INE para transparentar las modificaciones entre la primera y segunda lista, el INE publicó en su página oficial una versión pública de los documentos.

En ellos, se detallan los cambios, omisiones y correcciones de las candidaturas de la SCJN. El nuevo listado, que ya incluye a las tres ministras en funciones, eleva el número total de aspirantes de 75 a 78, pues las ministras que buscan continuar en sus puestos no habían sido incluidas previamente.
Las ministras y su posición en la nueva lista

El listado actualizado, entregado fuera del plazo legal, fue emitido luego de que el INE solicitara al Senado corregir errores en la primera versión. En el nuevo documento, Lenia Batres Guadarrama ocupa el lugar número 3, Yasmín Esquivel Mossa el lugar 10 y Loretta Ortiz Half el lugar 28.
Si no se producen nuevos cambios, estos números serán los que las ministras utilizarán para hacer campaña, con el objetivo de posicionarse entre los cinco lugares destinados a mujeres en la Suprema Corte.
Cabe destacar que la lista presentada no incluye las postulaciones “En Funciones”, una categoría que se incorporará en la boleta electoral para que el electorado pueda identificar a los candidatos que buscan mantener su puesto en la SCJN.
Confusión y persistentes errores
A pesar de las correcciones, la publicación del INE ha generado cierta confusión, pues algunos candidatos aparecen con varias postulaciones sin estar claramente identificados. Un ejemplo de ello es el caso de César Enrique Olmedo Piña, aspirante a la SCJN, cuyo nombre figura con y sin el segundo apellido “Enrique”, lo que podría inducir a error al pensar que se trata de personas distintas.
Otro caso problemático es el de Gabriela del Valle Pérez, magistrada de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien fue sorteada para la Sala Superior por el Poder Ejecutivo pero aparece en las listas como candidata “en funciones” para el cargo que actualmente ocupa, aunque no aspira a reelegirse.

El enredo también afecta a otros postulantes, pues varias personas que tienen más de una postulación no aparecen de manera consecutiva, lo que podría generar confusión en el electorado.
Además, aquellos que han declinado a su candidatura, como Gabriela Villafuerte Coello, continúan figurando en las listas, ya que el INE se encargará de ratificar las renuncias y enviarlas al Senado para su conocimiento.
Acciones del INE para corregir el proceso
Para evitar mayores retrasos, el INE acordó hacerse cargo de la ratificación de las renuncias y enviar la información al Senado, que decidirá si deja los espacios vacíos o realiza sustituciones. La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, explicó que, debido a la ley, el Instituto no puede hacer modificaciones a las listas, ya que esa es una facultad exclusiva del Senado.
Este proceso de rectificación ha dejado en evidencia los errores en la organización y transparencia de las candidaturas para la SCJN, lo que podría generar incertidumbre en el electorado a medida que se acerque el momento de la votación.
