Ciudad de México, México.- El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, está buscando regular a plataformas digitales como Netflix, Amazon, Google, YouTube y Mercado Libre, con el objetivo de que destinen un porcentaje de sus ingresos a la creación y administración de un fondo solidario para la cobertura social de redes de telecomunicaciones.

Esta medida, que se incluye en el borrador de la Ley Federal en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, busca fortalecer la infraestructura del sector y garantizar la cobertura social en todo el territorio nacional.

 
El gobierno de Sheinbaum propone regular plataformas digitales para crear un fondo solidario que apoye la cobertura social de telecomunicaciones en México (Foto: Twitter)

De acuerdo con el borrador de la ley, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será la encargada de administrar dicho fondo, utilizando las aportaciones de las plataformas digitales. El objetivo de este fondo sería promover el desarrollo del sector de las telecomunicaciones y asegurar que el Estado mexicano pueda cumplir con sus objetivos de cobertura social y universal.

 

 

Sanciones y posibles bloqueos

En caso de que las plataformas digitales eludan las medidas propuestas, el borrador de la ley establece sanciones como el bloqueo de acceso a las mismas. Las empresas podrían enfrentar el bloqueo de sus servicios a través de los concesionarios Telcel, AT&T, Telefónica e incluso los operadores móviles virtuales (OMV) de Altán Redes. Esta medida se activaría a solicitud de la ATDT, según los procedimientos establecidos en los lineamientos correspondientes.

El modelo propuesto por el gobierno mexicano, conocido como “fair share”, fue impulsado en Europa y Estados Unidos durante la pandemia de Covid-19, cuando el tráfico de datos creció significativamente.

 
El gobierno de Sheinbaum propone regular plataformas digitales para crear un fondo solidario que apoye la cobertura social de telecomunicaciones en México (Foto: Twitter)

El objetivo es que las grandes empresas tecnológicas contribuyan al mantenimiento de la infraestructura de redes que utilizan para ofrecer sus servicios. Aunque no es la primera vez que se plantea este tipo de medida, la diferencia en México es que el pago sería dirigido al gobierno y no a los operadores de telecomunicaciones, como se ha sugerido en otros países.

 

 

Opiniones del sector y la postura de Carlos Slim

Carlos Slim, presidente honorario de Grupo Carso y América Móvil, ha respaldado esta propuesta, argumentando que las grandes plataformas como YouTube deberían pagar por utilizar la infraestructura de telecomunicaciones sin aportar nada a cambio. Según Slim, las telecomunicaciones proporcionan servicios gratuitos a empresas gigantes, que no compensan adecuadamente el uso de las redes.

Por otro lado, José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos para Telefónica Hispanoamérica, subrayó que la creciente demanda de datos impone grandes costos para los operadores, por lo que es fundamental que las empresas generadoras de tráfico también contribuyan al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.

Deslinde de la ATDT

 
El gobierno de Sheinbaum propone regular plataformas digitales para crear un fondo solidario que apoye la cobertura social de telecomunicaciones en México (Foto: Twitter)

Aunque el borrador es claro en cuanto a los lineamientos de la propuesta, José Antonio Merino, titular de la ATDT, ha tratado de deslindarse de la medida, asegurando que el proyecto de reforma no contempla la creación de un fondo solidario ni la imposición de impuestos adicionales. Merino aclaró que el proyecto sigue siendo preliminar y que, una vez finalizado, será presentado al Congreso para su discusión y eventual aprobación.

Por el momento, la propuesta de regulación de plataformas digitales está en una fase de consulta y análisis. De ser aprobada, podría marcar un cambio significativo en cómo las grandes empresas tecnológicas interactúan con el mercado mexicano y en la manera en que se financian las redes de telecomunicaciones del país.