1.- Industria automotriz en Guanajuato ante Trump: caso Mazda

 
 

Las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump contra México no solo mueven el ajedrez en la esfera política nacional y local, sino que también han generado movimientos en el sector privado para garantizar inversiones, sus intereses y proyecciones a futuro, para bien o para mal del país.

Por ello, no se pueden pasar por alto los cambios en los organigramas de las armadoras, particularmente en la planta de Mazda en Salamanca, con el nombramiento de Takeshi Ishibashi como CEO de Mazda de Mexico Vehicle Operation. Este releva a Takuji Iwashita, quien asumirá un nuevo cargo en la empresa en Estados Unidos, y no se trata de cualquier puesto: fue designado en un cargo directivo para supervisar las operaciones de Mazda en América del Norte.

Takeshi Ishibashi ya se presentó ante autoridades locales, aunque cabe precisar que el cambio en la estructura fue anunciado por la empresa japonesa desde el 15 de enero, antes de la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos. Para ese entonces, Trump ya venía amenazando con aranceles a los autos producidos en México, con el argumento mediático de que el país, junto con China, había robado la industria automotriz a los estadounidenses.

Otra señal de la inestabilidad en la industria automotriz generada por el discurso del republicano se reflejó en lo informado por Miguel Barbeyto, director de Mazda en México, quien en diciembre del año pasado mencionó que se estaba reconsiderando la estrategia de inversión en el país: “Pero necesita el gobierno darnos certeza de que nuestra inversión actual, y una posible inversión en el futuro, esté asegurada”.

Más recientemente y con mayor optimismo para el país, en una entrevista con Expansión, Barbeyto informó que la empresa analiza mercados de exportación en el cono sur del continente, especialmente Brasil o Argentina: “Como industria, queremos mantener a México como un hub automotriz global. Esto significa no solo adaptarnos a las condiciones del T-MEC, sino también aprovechar oportunidades en mercados que hasta ahora no hemos explorado”.

A nivel local, el gobierno estatal ha informado que se está preparando para enfrentar los posibles aranceles y sus repercusiones en la industria en Guanajuato. La primera acción fue el lanzamiento del “Plan de Trabajo para Atender Aranceles y Fortalecimiento Económico”, presentado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, el cual plantea, entre otras medidas, la necesidad de coordinarse con actores nacionales y brindar apoyos a las empresas que pudieran verse afectadas. También implicará la entrada en escena de perfiles conocidos en la política nacional.

2.- Secuestros virtuales en Guanajuato y el abandono previo

 
 

En solo una semana, la Secretaría de Seguridad de Guanajuato, a cargo de Juan Mauro González Martínez, reportó al menos cuatro casos de secuestro virtual. Desde la creación del Escuadrón Antiextorsión, se han atendido 87 casos de extorsión y 10 de secuestro virtual, logrando el rescate de al menos 18 personas.

Entre las atenciones, hay casos particulares, como el presunto secuestro de una niña en Celaya por parte de elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado. Aunque su familia y otros ciudadanos presentaron denuncias e incluso afirmaron tener fotografías, el hecho resultó ser falso. La niña fue localizada en una zona cerril, donde se ocultó tras ser víctima de un secuestro virtual. La llamada con la que fue engañada provenía de un penal en el estado de Tamaulipas.

En días recientes, también se liberó en Irapuato a una madre y a su hijo de 16 años, quienes fueron aislados en un hotel tras recibir una llamada de extorsión. En este caso, al igual que en los otros reportados, la extorsión se originó fuera del estado.

Llama la atención la cantidad de reportes que la Secretaría de Seguridad de Guanajuato ha hecho públicos, en el marco de su campaña de comunicación sobre el tema. Ante la evidente presencia de este delito en el estado, surgen preguntas obligadas: ¿se hizo lo suficiente durante la gestión de Alvar Cabeza de Vaca Appendini como secretario de Seguridad? Vale la pena recordar que el funcionario incluso llegó a desestimar el aumento exponencial en las denuncias por extorsión, delito en el que se encuadran los secuestros virtuales.

El actual secretario deberá rendir cuentas sobre si las intervenciones están siendo suficientes para abatir este delito. Sin embargo, también debe ponerse sobre la mesa el aparente abandono institucional que hubo en su combate, considerando el impacto en las familias guanajuatenses, que no es menor. Además de las afectaciones emocionales, hay un impacto económico significativo, ya que, solo en los casos atendidos por la reciente administración, se evitó el pago de al menos 7 millones de pesos.

3.- Cuando una lengua muere, desaparece una cultura

 
 

La discriminación, el abandono institucional y la imposición de culturas dominantes han llevado a que, en Guanajuato, al igual que en el resto del país, las diferentes lenguas indígenas vayan desapareciendo.

Según el Censo del INEGI de 2010, el 0.3% de la población en el estado hablaba alguna lengua indígena; para 2020, la cifra disminuyó al 0.2%. De acuerdo con el profesor León Rodríguez García, aunque ya existen esfuerzos institucionales para revitalizar estas lenguas, su preservación efectiva requiere un trabajo coordinado entre las autoridades y las propias familias: “Si la escuela favorece y promueve esto, esto va a permear hasta los hogares. Si diario las escuelas se saluda en un idioma, llegará el punto en que se vuelva cotidiano”.

Parte de la cultura de un pueblo se hereda a través del relato hablado o escrito. Por ello, la desaparición de una de estas lenguas en el estado conlleva la pérdida de una cosmovisión y del conocimiento de una cultura. El profesor lo ejemplifica: “Con la lengua se va perdiendo (la cultura), es como una estrella que deja de brillar, se apaga en el universo y ya no vuelve a aparecer en el universo y se pierde completamente”.

De acuerdo con reportes del gobierno del estado, en Guanajuato hay hablantes de Úza o Chichimeca Jonaz, Otomí o Hñahñu (variante del Otomí propia de la región), Purépecha y Mixteco, principalmente en Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria.

Con la creación de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a cargo de Lizeth Galván Cortés, y el trabajo de la Secretaría de Educación, encabezada por Luis Ignacio Sánchez Gómez, los esfuerzos para preservar estas lenguas deben fortalecerse. Esto no debe verse como una restricción que impida su evolución en el tiempo, sino como un reconocimiento de que en ellas se encuentra parte del origen y la identidad de Guanajuato.

Contra Retrato

Ildefonso Guajardo Villareal

 
 

No queda duda de que en el gobierno del estado hay temor, y con razón, ante la tormenta que podría desencadenarse si el gobierno de Estados Unidos impone aranceles a México, afectando principalmente al sector automotriz y la agroindustria.

La administración de Libia Dennise García Muñoz Ledo busca contar con los servicios del exsecretario de Economía en el gobierno de Enrique Peña Nieto, Ildefonso Guajardo Villarreal. Según lo adelantó la secretaria de Economía, Cristina Villaseñor Aguilar, se pretende contratar su asesoría para definir las acciones que podría implementar el gobierno estatal en caso de que se apliquen los aranceles, una amenaza que parece persistirá durante los cuatro años del segundo mandato de Donald Trump.

No solo se trata del amplio conocimiento de Guajardo Villarreal, sino también de su relación cercana con figuras clave de la política nacional y de Estados Unidos, así como con actores del sector privado. El exfuncionario formó parte de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y fue uno de los principales artífices de la concreción del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Conoce a fondo el acuerdo y las dinámicas de negociación con los países vecinos, lo que le permite diferenciar entre amenazas retóricas y escenarios reales.

A finales de enero, el exfuncionario federal visitó Guanajuato, donde encabezó una conferencia sobre los posibles escenarios frente a las amenazas de Trump y, sobre todo, las estrategias que el gobierno mexicano debería adoptar ante ellas. Su asesoría parece ser de gran valor para el estado, especialmente por la importancia de la industria automotriz y la agroindustria, que, en el caso de este último, el gobierno estatal ha anunciado que centrará gran parte de sus esfuerzos para diversificar la economía estatal.

 

Más columnas

Elección Judicial: algunos de los guanajuatenses que estarán en la boleta

Caos en entrega de Tarjetas Rosas con origen en el Ejecutivo

Morena y su nueva casta política en Guanajuato: los Reyes Carmona