Ciudad de México, México.- La nueva película de Edgar Nito que fue el director de ‘Huachicolero’ del 2019, estrenó una nueva película basada en la leyenda purépecha de la Miringua originaria del lago de Pátzcuaro, se encuentra en carteleras bajo el nombre de ‘Un Cuento de Pescadores: La Maldición de la Miringua’
La leyenda de “la Miringua” cuenta que un ser fantasmal que según relatos populares, aparece frente a los pescadores y los hace perder la noción hasta llevarlos a la muerte por ahogamiento.
La adaptación de ‘Un Cuento de Pescadores: La Maldición de la Miringua’
“La Miringua” significa olvido en Purépecha, este nombre se le da al ser fantasmal de la leyenda y, por lo tanto, en la película por lo que les pasa a los pescadores al caer en su maldición.
Cuenta la leyenda que la Miringua es un espíritu femenino que atormenta a los pescadores del lago de Pátzcuaro. Aparece como una mujer vestida de blanco y arrastra a los pescadores al fondo del lago como castigo por sus pecados hasta el olvido.

Según el relato, las almas de los pescadores que mueren en el lago de Pátzcuaro son atraídas hacia la Isla de Janitzio. Los pescadores que reciben esta maldición se cree que es por sus pecados, como el abuso de alcohol que los lleva a olvidarse de sí mismos y de la realidad, por esta razón son arrastrados al lago hasta su muerte.
La película ‘Un Cuento de Pescadores: La Maldición de la Miringua’ narra la leyenda, mostrando como este ente se convierte en una figura amenazante que atormenta a los pescadores y a toda la comunidad.
La Miringua es más que un espíritu vengativo, es un símbolo de pérdida de identidad, el olvido y la culpa hasta llevar a la muerte. La leyenda ha traspasado de generación en generación y ahora la podemos ver en cines.

Los misterios del rodaje de ‘Un Cuento de Pescadores: La Maldición de la Miringua’
El director de la película Edgar Nito confesó que la idea de hacer la adaptación de la leyenda de la Miringua nació tras leer la historia en una cabaña porque les llamó la atención. Mientras estaban en su lectura y conociendo otras leyendas de la región se fue la luz en toda la isla, por lo que creyeron que era una señal de que quería ser contada.
“Estábamos escribiendo otro guion cuando alguien se nos acercó y nos regaló un libro de relatos de la región. No todos eran leyendas, pero uno en particular nos llamó la atención, justo cuando estábamos leyendo este relato cuando se fue la luz en toda la isla” dijo Nito durante una entrevista.
“Sentimos que la leyenda nos habló y nos pidió ser contada” mientras estaban revisando el texto el director y Alfredo Mendoza el coescritor se dieron cuenta de que estaban hospedados en el mismo lugar en donde se situaba el relato.

Ahí no terminaron las coincidencias, pues en el resto de las grabaciones siguieron los eventos misteriosos. El día de la celebración de la Noche de ánimas en la región filmaron una escena en un panteón.
Mientras grababan una de las tumbas se empezó a incendiar de la nada, el director confesó que el momento fue inquietante y que él mismo intentó apagar el fuego con el pie, pero este era bastante intenso. Además de que a todos les pareció algo muy extraño, pues no había razón que provocara el fuego.
El rodaje de ‘Un Cuento de Pescadores’ siguió a pesar de estos eventos. Pero el director decidió tomar medidas de protección, aparte de realizar las grabaciones con respeto hacia la leyenda y la comunidad.

Edgar Nito reveló: “Yo tenía mis diálogos con la Miringua. Le pedía permiso, le explicaba que era con respeto, y al final todo salió bien. Todos terminamos sanos y salvos, aunque sugestionados”
Por lo mismo la película se centra en la culpa que sumerge a los personajes, ocupando a La Miringua como una metáfora. La película es más un terror psicológico. Los castigos son por los pecados no resueltos por lo que el monstruo si no existiera viviría dentro de ellos.
Sinopsis de ‘Un Cuento de Pescadores’

La película gira en torno de la leyenda de la Miringua que nació en las islas que están alrededor del lago de Pátzcuaro. Fue escrita y dirigida por Edgar Nito y Alfredo Mendoza. Mezcla la realidad del lago con fantasía para darle voz a la historia.
Los hombres son consumidos por deseos oscuros, llenos de miedo, odio y muerte. Los pescadores de la región hablan de este ente como una criatura mítica vengativa que arrastrar a los pescadores a las profundidades del lago a su perdición.
La película muestra el folklore rural del estado de Michoacán. Fue grabada con la ayuda de las comunidades Purépechas aprovechando los escenarios y la naturaleza para las grabaciones.
Aunque grabar en los lugares originales de la película hizo que tuviera mayor profundidad y credibilidad, también marcó un reto, pues al estar en la intemperie no podían controlar mucho las cámaras. Sin embargo, todo salió bien y la película tiene grandes locaciones que ayudan a profundizar en la leyenda.
El elenco está conformado por Noé, Hernández, Hoze Meléndez, Mercedes Hernández, Andrés Delgado, Jorge A. Jimenez y Renata Vaca.
La cinta fue producida por Pablo Cruz y Enrique Lavigne de El Estudio Nito’s Pirotecnia Films, 4 Ways Entertainment de Los Ángeles.
Sin duda por todos sus elementos es una película que vale la pena ver, aún se encuentra en carteleras.
Más noticias de ‘Un cuento de Pescadores’
Escenas postcréditos de ‘Thunderbolts*’: Lo que Marvel no quiere que sepas
¿Podría ser real la teoría del apocalipsis en ‘El Eternauta’? La nueva serie de Netflix que plantea el fin del mundo
¿Quién es Mercedes Alemán? Esposa de Emmanuel