Ciudad de México, México.– El popular creador de contenido James Stephen Donaldson, conocido mundialmente como MrBeast, generó una fuerte polémica en redes sociales luego de que publicara un video grabado en varias zonas arqueológicas protegidas de México, entre ellas Calakmul (Campeche), Chichén Itzá y Balamcanché (Yucatán), sitios de enorme valor histórico y cultural.

MrBeast grabó en zonas arqueológicas de México con permiso del INAH, pero el instituto desmintió escenas ficticias mostradas en su video (Foto: Twitter)

La controversia se desató debido a que el acceso a ciertas estructuras dentro de estos sitios ha estado restringido desde hace varios años por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a fin de preservar su integridad ante el paso del tiempo y el turismo masivo. Sin embargo, el video de MrBeast mostró al youtuber accediendo a subestructuras y zonas cerradas al público general.

Sheinbaum confirma permisos, pero pide revisión del contenido

Durante la Mañanera del Pueblo de este miércoles 14 de mayo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue cuestionada sobre el caso, a lo que respondió que, hasta donde tiene conocimiento, MrBeast contaba con los permisos necesarios para realizar la grabación:

“Entiendo que hubo permisos para la transmisión. Si uno entra a un lugar que está protegido por el INAH tiene que recibir un permiso para poder transmitir y entiendo que en este caso hubo permiso”, declaró la mandataria.

No obstante, Sheinbaum también pidió esperar a una revisión más detallada del video por parte del INAH, para confirmar si el contenido grabado se ajusta a los términos autorizados.

MrBeast grabó en zonas arqueológicas de México con permiso del INAH, pero el instituto desmintió escenas ficticias mostradas en su video (Foto: Twitter)

INAH confirma permisos, pero desmiente escenas del video

Pocas horas después, el INAH publicó un comunicado oficial donde confirma que MrBeast sí solicitó y obtuvo permisos para grabar en los sitios mencionados, incluyendo la subestructura del Edificio II de Calakmul.

Sin embargo, el organismo aclaró que el video incluye escenas que no ocurrieron en la realidad, sino que fueron producto de la postproducción audiovisual propia del estilo narrativo del creador de contenido.

“Los productores jamás descendieron desde un helicóptero, no pernoctaron dentro de la zona arqueológica ni tuvieron en su poder alguna máscara prehispánica auténtica. La que presentan es claramente una reproducción contemporánea”, precisó el instituto.

¿Impacto negativo o positivo?

Pese a las falsedades señaladas en el video, el INAH adoptó una postura equilibrada. Reconoció que si bien se debe ser riguroso con el uso de espacios patrimoniales, este tipo de contenidos pueden generar interés entre audiencias jóvenes y contribuir a una mayor difusión y valoración de las culturas originarias de México.

“La difusión de esta clase de materiales puede motivar el interés en audiencias jóvenes de México y el mundo para conocer nuestras culturas ancestrales (…)”, subrayó el comunicado.

Debate en redes sociales

MrBeast grabó en zonas arqueológicas de México con permiso del INAH, pero el instituto desmintió escenas ficticias mostradas en su video (Foto: Twitter)

La reacción en redes fue inmediata. Mientras algunos usuarios criticaron lo que consideraron un “uso comercial y frívolo” del patrimonio cultural mexicano, otros defendieron la labor de difusión cultural que pueden tener figuras como MrBeast, cuyo canal cuenta con más de 250 millones de suscriptores a nivel global.

El debate continúa abierto entre quienes exigen un mayor control sobre los contenidos que se producen en sitios patrimoniales y aquellos que consideran que la viralidad puede ser una herramienta poderosa para acercar al mundo a las riquezas históricas de México.