Ciudad de México, México.- A una semana de la histórica elección judicial en México, una encuesta de la casa Enkoll revela que la participación ciudadana podría alcanzar el 22,9%, una cifra que, aunque modesta frente a elecciones presidenciales, supera ampliamente las previsiones iniciales, que rondaban apenas el 11% en abril.

Pese al desconocimiento, crece el interés ciudadano por participar en unos comicios sin precedentes en el país. Conoce los detalles de la elección judicial (Foto: Twitter)

El sondeo, realizado entre el 18 y 20 de mayo con una muestra nacional representativa, muestra que el 86% de los ciudadanos tiene conocimiento de la convocatoria, pero solo el 48% puede mencionar con exactitud la fecha de los comicios, el próximo 1 de junio. Pese a ello, un 38% asegura que acudirá a las urnas, aunque el cruce de datos arroja un nivel real de participación probable de 22,9%.

“Heidi Osuna, directora de Enkoll, destaca que “la gente muestra esperanza y confianza en la reforma judicial, acuden a votar por responsabilidad”, pese a que el 77% no conoce a los candidatos, y apenas un 18% se considera muy informado sobre el tema.

¿Qué opinan las mexicanas y mexicanos?

Esta será la primera vez en la historia de México que se elijan por voto popular jueces, magistrados y ministros, con seis boletas distintas y más de 2,600 cargos en disputa, entre estatales y federales. A pesar de su complejidad, la campaña institucional y los llamados del partido en el poder, Morena, han tenido impacto.

El 72% de los encuestados considera “necesaria” esta elección, aunque no conozcan a los candidatos. Una percepción reforzada, en parte, por el apoyo público y constante de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha promovido la reforma judicial como eje central de su mandato.

Pese al desconocimiento, crece el interés ciudadano por participar en unos comicios sin precedentes en el país. Conoce los detalles de la elección judicial (Foto: Twitter)

Aun así, la escasa publicidad sobre el proceso se refleja en el bajo conocimiento de la fecha electoral: en las presidenciales de 2024, el 74% conocía la fecha a una semana del voto, según recuerda Osuna.

El sistema judicial, en el centro de la desconfianza

El impulso de esta reforma parte de una demanda ciudadana profunda: la desconfianza en el sistema judicial, alimentada durante años por altas tasas de impunidad, que rozan el 90%. Aunque persisten dudas sobre la eficacia del nuevo modelo, el 65% cree que unas elecciones judiciales aumentarán la legitimidad del poder judicial, y el 60% opina que ayudarán a reducir la corrupción.

Sin embargo, solo el 52% cree que los jueces electos serán menos vulnerables al crimen organizado, mientras que un preocupante 37% considera que podrían ser más susceptibles a su influencia.

Además, el 62% considera que si la participación no supera el 60%, como en unas presidenciales, los resultados no serán representativos, un listón difícil de alcanzar para un proceso tan novedoso y técnico.

El respaldo a Sheinbaum se mantiene alto

La encuesta también indaga sobre la popularidad de la presidenta Claudia Sheinbaum, que tras ocho meses en el cargo, mantiene una alta tasa de aprobación del 83%, un punto más que en marzo. Incluso entre simpatizantes de partidos de oposición, el respaldo es significativo: 72% entre panistas y 76% entre emecistas aprueban su gestión.

Este fenómeno, según Osuna, revela una desconexión entre las dirigencias políticas y sus bases, pues incluso quienes militan en partidos críticos de la reforma judicial consideran necesaria la elección: 66% en Movimiento Ciudadano, 59% en el PRI y 58% en el PAN.

El único rubro donde Sheinbaum muestra un descenso es en la gestión de la relación bilateral con Estados Unidos y el expresidente Donald Trump: la aprobación en este tema pasó del 75% en enero al 62% en mayo, probablemente reflejo del escepticismo ciudadano ante el posible regreso del republicano a la Casa Blanca.

Morena sigue al alza

Pese al desconocimiento, crece el interés ciudadano por participar en unos comicios sin precedentes en el país. Conoce los detalles de la elección judicial (Foto: Twitter)

Pese a las críticas y tensiones internas e internacionales, el apoyo a Morena ha subido un punto desde marzo, colocándose en el 51% de preferencia electoral. Ni la controversia de la reforma ni la incertidumbre del nuevo modelo judicial han debilitado el vínculo entre el electorado y el partido gobernante.

La cita del próximo 1 de junio será clave para medir el alcance real de ese respaldo y la capacidad de Morena para movilizar a sus bases en un proceso complejo y sin precedentes. Será también la prueba de fuego de un modelo que podría redefinir la justicia en México.

Metodología de la encuesta

  • Fechas de levantamiento: 18 al 20 de mayo de 2025
  • Tamaño de muestra: 1,023 entrevistas cara a cara
  • Cobertura: Nacional, probabilística, polietápica, con cuotas por género y edad
  • Nivel de confianza: 95%
  • Margen de error: +/- 3.1%

La encuesta fue elaborada por Enkoll para EL PAÍS y W Radio.