León, Guanajuato.- Este 21 de marzo arranca el Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, en que a través de 14 foros se analizará la problemática de acceso a la justicia desde la óptica de los usuarios.
La estrategia busca conseguir un diagnóstico plural con el que se planteen estrategias y acciones desde los órdenes de gobierno, la academia, la sociedad civil, personas usuarias del sistema de seguridad y justicia, con base en las competencias y responsabilidades de cada autoridad e institución que lo integran.

“Es una especie de autoevaluación, autocrítica para llamar la atención a los usuarios y no solamente a los mismos de siempre, a los mismos expertos, aquellas personas que siempre tienen diagnóstico y han sobrediagnosticado al Poder Judicial respecto a cuál es la situación de la seguridad y la justicia en México en ejercicios importantes. Se van a hacer 14 foros a lo largo de los próximos meses en toda la república”, explicó el doctor Juan Jesús Garza Onofre, abogado investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Los encuentros permitirán tener una aproximación desde lo local acceso de justicia ante la falta de confianza de la población, para así mejorar la experiencia de los usuarios.
“De nada me sirve seguir cambiando la constitución si los que acceden al sistema simple y sencillamente terminan revictimizados o muchas veces prefieren permanecer ajenos al sistema de justicia antes que propiamente utilizarlo”, señaló.
Tras la realización de los 14 encuentros se contará con un informe sobre las principales preocupaciones de los usurarios. El especialista explicó que esto servirá de insumo ante posibles reformas, aunque el documento no plantea una ruta legislativa.
Detalló que se cree que los jueces tienen el “monopolio” de la justicia cuando el proceso involucra el trabajo de otros actores como las fiscalías, los poderes de justicia local, defensores públicos y policías.
“Se va a hacer una especie de propuesta de mejora donde están los puntos críticos de estos temas, pero no es una iniciativa de ley es algo integral (…) La próxima legislatura si ellos deciden entrarle a mejorar a transformar el sistema de justicia, ahí van a estar los insumos y los resultados del mayor ejercicio de participación en la historia de la justicia en Mexico”, explicó.
Los encuentros constan de cuatro etapas con sus respectivas directrices:
• Puntualizar el problema detectado y llevarlo a una escala que esté dentro del campo de acción de quien lo defina
• Analizar la razón de porque el problema aún no ha sido resuelto
• Identificar claramente a todas las personas afectadas
• Precisar con mayor exactitud el problema con evidencia y datos
Más noticias de León
¿De cuánto es la multa por desperdiciar agua en León? SAPAL suma ocho sanciones en 2024
Darán charlas y talleres a familias con personas con Síndrome de Down en León
Alarma alta toxicidad del aire en parques de León, ¿cuáles son los más afectados?
