Ciudad de México, México.- El gobierno de Israel confirmó este martes la deportación de la activista sueca Greta Thunberg, luego de su detención a bordo del Madleen, uno de los barcos de la Flotilla de la Libertad que intentaba romper el bloqueo marítimo impuesto sobre la Franja de Gaza. La joven de 22 años fue trasladada en un vuelo con destino a Suecia, con escala en Francia.

“Greta Thunberg acaba de abandonar Israel en un vuelo a Suecia, con escala en Francia”, anunció el Ministerio de Exteriores israelí a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), donde también compartió dos fotografías de la activista en el avión.
El abordaje ocurrió en la madrugada del lunes 9 de junio, cuando tropas israelíes interceptaron al Madleen en aguas internacionales. Según la Coalición de la Flotilla de la Libertad, el operativo constituyó un “secuestro” al haberse realizado fuera de la jurisdicción israelí.
Thunberg, reconocida por su activismo climático y por su creciente participación en causas humanitarias, denunció el hecho como un acto ilegal y denunció que tanto ella como otros activistas fueron retenidos por la fuerza.
“Han cometido un acto ilegal al secuestrarnos en aguas internacionales en contra de nuestra voluntad, llevándonos a Israel, reteniéndonos en el barco sin dejarnos salir”, declaró Thunberg a su llegada al Aeropuerto Charles de Gaulle en París. “Pero esa no es la verdadera historia aquí: la verdadera historia es que hay un genocidio en marcha en Gaza”.
Deportación y proceso judicial

De acuerdo con autoridades israelíes, los activistas detenidos, entre ellos el español Sergio Toribio y la eurodiputada francesa Rima Hassan, fueron conducidos al aeropuerto Ben Gurión para su inmediata deportación. El Ministerio de Exteriores advirtió que aquellos que se negaran a firmar su salida voluntaria serían presentados ante un tribunal para formalizar su expulsión.
Israel sostiene que el bloqueo marítimo sobre Gaza, vigente desde 2007, es una medida de seguridad ante la presencia del grupo islamista Hamás en el enclave. Sin embargo, la comunidad internacional y diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado que la medida constituye un castigo colectivo a la población civil.
“Nada comparado con lo que viven los palestinos”
Al descender del avión en París, Thunberg volvió a dirigir la atención hacia la situación humanitaria en Gaza, donde más de 54,900 personas han muerto desde el inicio de la ofensiva militar israelí en octubre de 2023, según cifras proporcionadas por las autoridades gazatíes.
“Mi experiencia no es nada comparada con lo que están soportando los palestinos. Necesitamos un alto el fuego ya. El reconocimiento del Estado de Palestina es bienvenido, pero es solo el mínimo indispensable”, expresó la activista, quien también pidió la liberación inmediata de sus compañeros aún retenidos en Israel.
La Flotilla de la Libertad ha realizado múltiples intentos desde 2010 para llevar ayuda humanitaria a Gaza por mar. En 2010, diez activistas murieron tras un violento asalto de fuerzas israelíes al barco Mavi Marmara, hecho que desató condenas globales.
Reacciones internacionales

La deportación de Thunberg, una figura con amplio reconocimiento internacional, ha reavivado el debate sobre el uso de la fuerza por parte del Estado israelí contra iniciativas de desobediencia civil y ayuda humanitaria. Varios legisladores europeos han solicitado explicaciones diplomáticas, mientras que organizaciones de derechos humanos exigen una investigación independiente sobre la legalidad del operativo.
La situación en Gaza continúa deteriorándose ante la falta de suministros básicos y la destrucción generalizada de infraestructura civil. A pesar de las restricciones, nuevas flotillas están siendo organizadas con apoyo de ciudadanos y activistas de múltiples nacionalidades.
