Guanajuato, Guanajuato.– En una mesa de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos en Guanajuato sobre el proyecto de dictamen de dos iniciativas de reforma que impactan en el trabajo periodístico, se propuso modificar la definición de periodista para especificar quiénes recibirían la protección de la ley.
El corresponsal de La Jornada, Carlos García, propuso precisar dicha definición de la siguiente forma:
“Periodistas son las personas físicas cuya actividad laboral —a lo que te dedicas como una forma de vida— sea recabar, procesar y difundir de manera profesional información relevante para la sociedad, que sea significativa y verificable, y que esté basada en los géneros periodísticos”.

El periodista explicó que, con las redes sociales, muchas personas publican información de diversos temas, pero eso no significa que sea trabajo periodístico. “¿El simple hecho de publicar un tema de interés político ya te convierte en periodista? Pues no”, señaló.
Agregó que la actividad debe desarrollarse de manera profesional y sustentada en los géneros periodísticos, ya sea en formato escrito, de audio, video o imagen, con el objetivo de que la ciudadanía pueda generar una opinión.
Sobre el mismo tema, la comunicadora Yajaira Gasca Ramírez señaló que la definición de periodista debe contemplarse en su parámetro más amplio, tomando en cuenta los estándares internacionales, ya que la definición actual está muy limitada en la ley local.
“Se han dado casos en los que, al investigar agresiones a periodistas que también se dedican a otras actividades, se permite que la autoridad no aplique el protocolo específico para agresiones contra la libertad de expresión”, indicó Gasca.
Respecto a las medidas preventivas y urgentes de protección para periodistas, la comunicadora propuso incorporar el principio pro persona y el principio de consentimiento, los cuales ya son considerados en el mecanismo federal y buscan garantizar el beneficio de las personas sujetas de protección.
Por su parte, la periodista Gabriela Montejano afirmó que, a seis años de la integración del Consejo de Protección a Periodistas, es fundamental afinar su operación, los protocolos de atención y las acciones de prevención frente a agresiones contra periodistas y defensores.
La periodista Catalina Reyes cuestionó la convocatoria a la consulta, ya que consideró inefectiva la difusión de las iniciativas únicamente en las páginas de internet del Congreso. “Nadie las ve”, dijo.

Añadió que no hubo interés por parte de la Comisión en convocar a los comunicadores, lo que desincentiva la participación. Señaló que debieron organizarse foros regionales en diversas zonas del estado, como se había prometido en la última mesa de trabajo realizada hace un año.
Durante este ejercicio también se propuso fortalecer a la Secretaría Técnica del Consejo mediante la creación de tres áreas: la Dirección de Recepción de Casos y Reacción Rápida; la Dirección de Seguimiento y Evaluación; y la Dirección de Prevención.
Asimismo, se planteó que el titular de la Secretaría Técnica se dedique exclusivamente a funciones del Consejo. Esta propuesta deberá ser analizada, ya que para llevarse a cabo requerirá asignación de recursos.
Últimas noticias en Guanajuato
Reportera expone ante AMLO que botón de pánico para periodistas no sirve
Agentes de la FGE agreden a periodista Humberto Padgett al cubrir caso de Gisela Gaytán en Celaya
Tras agresiones en Irapuato, periodistas de Guanajuato exigen libertad de prensa y alto a la violencia
