DE SU RONCO PECHO:

“Ya hay resoluciones; ustedes lo saben. Ya hay resoluciones que han determinado que no se puede hacer alguna distinción, que hacerlo de otra manera implicaría un trato diferenciado. Tendrán que analizar todo eso; ellos son legisladores y están obligados a observar también estas disposiciones. Yo lo que creo y que a nosotros como gobierno nos toca es seguir avanzando, garantizar los derechos”.

Libia Dennise García Muñoz Ledo

La gobernadora en el mundo progresista y su bancada en el Congreso local, embelesado con marrullerías

VICTORIA PÍRRICA DE PAN: LA RESISTENCIA A LO INEVITABLE

La muestra más clara de que el PAN solo quiere retrasar lo inevitable y se escuda en argumentos jurídica y legislativamente procedentes para retrasar la aprobación del matrimonio igualitario en las leyes guanajuatenses, fue el resultado de la convocatoria que hizo la diputada panista Susana Bermúdez Cano a 70 agrupaciones civiles para que enviaran sus opiniones sobre la iniciativa mencionada y solo le respondieron 2.

Una de ellas, ya mencionada en los medios de comunicación, del Consejo Interreligioso y la otra de la Plataforma Actívate.org.mx; en ambos casos, obviamente, se cuestiona la iniciativa: en el segundo caso el abajo firmante es Uriel Esqueda.

En efecto, el mismo que aparece encabezando las protestas en contra de la despenalización del aborto y que fue el vocero de las agrupaciones autodenominadas Provida. Es decir, el PAN reciclando las mismas voces para protestar contra diversos temas. Claramente hubo desinterés de las agrupaciones que invitaron o al final, no ocultaron que fue una marrullería más para retrasar la discusión.

Cualquiera que sea la respuesta, queda en evidencia que no es un escrupuloso respeto por los procesos legislativos lo que anima al panismo al condicionar la dictaminación del matrimonio igualitario.

Por cierto, Esqueda no cuestiona en su opinión, la posibilidad de la unión en pareja de 2 personas del mismo sexo sino la posibilidad de adoptar.

El famoso reclamo que sirvió como argumento al PAN el viernes para no aprobar el orden del día de la comisión de Justicia porque, dicen, se emitió una consulta a las personas con discapacidad no se planteó claramente cuando se aprobó la metodología ni lo mencionó directamente la diputada Bermúdez en ninguna comisión ni mesa de trabajo sobre el tema. ¿Curioso no?

No lo hizo ella ni Rolando Alcántar ni Jared González que son los otros integrantes de la comisión. Ninguno de ellos lo advirtió y eso es revelador de la lentitud de los reflejos panistas para dar la batalla en sus causas. Tuvo que ser el coordinador Jorge Espadas el que sacó las papas del fuego y el argumento de la manga para evitar la aprobación del dictamen.

DESDE LA TERCERA CUERDA

Para retrasar la votación del dictamen, el PAN echó a andar su estrategia aprovechando debilidades de Morena. El coordinador de la bancada, Jorge Espadas Galván, ejecuta la embestida cuando a mitad de semana habló de la necesidad de una consulta que él infiere al hacer una revisión de la minuta del día que se aprueba la metodología.

Tras su pronunciamiento le recordé al diputado Espadas que Susana Bermúdez no dijo nada sobre la consulta el día que pidió consultar a las agrupaciones.

“Suponiendo sin conceder que así fue ¿Cuándo la Constitución te obliga a que consultes a las personas con discapacidad para que ese derecho de las personas con discapacidad, se ejecute, se tiene que proponer y votar o es una obligación para el poder legislativo?

No lo hizo su compañera Bermúdez pero sí otros.

Hubo 2 funcionarios participante de la mesa del 2 de junio que sí hablaron de esa porción normativa que incluye Morena en su iniciativa y que aborda a las personas con discapacidad. La objetan pero nunca hablan de la necesidad de una consulta.

Lo hace primero Vicente Vázquez Bustos, representante de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo y Luis Alberto Estrella, enviado de la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos. Este último es más explícito porque nunca habla de consultar, solo sugiere eliminar esa parte si se considera que la iniciativa es viable.

Se refirió al artículo 540 de la propuesta en el sentido de que en los supuestos de incapacidad de uno de los cónyuges, al otro le corresponderá su tutela legítima y forzosa.

Estrella dijo que la disposición podría contravenir derechos humanos toda vez que atenta contra la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Refirió lo que dicen el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Suprema Corte de Justicia sobre este tema y luego advirtió.

“Por tanto, se recomienda si la iniciativa se considera viable en este punto no incorporar dicha porción normativa al marco jurídico en el texto propuesto”.

Clarito lo dice. Solo recomienda eliminar la porción y no hacer una consulta como lo argumentó el PAN.

Pero el PAN objeta y mayoritea con la mano en la cintura para impedir que el asunto siquiera se aborde en una comisión de Justicia. Algo pocas veces visto en el legislativo guanajuatense

Al final lo que tenemos es una viveza del PAN para la cual Morena no tuvo argumentos de defensa pues incluso el propio coordinador morenista David Martínez admitió que la propuesta habla de las personas con discapacidad pero en la iniciativa y no en el dictamen cuando en efecto, lo que analiza la comisión es el contenido de la iniciativa y no de un dictamen. Tácitamente admite el resbalón de su bancada.

Es cuando se juntan el hambre y las ganas de comer.

Los descuidos de Morena y sus asesores son monumentales por no blindar bien su propuesta, no cuidar los detalles y no prever que el panismo iba a la caza del menor error y por descuidar el proceso legislativo por las prisas y el afán de querer ganar todo en una narrativa que tiene fundamento pero que resulta improductiva. La resistencia del PAN a aceptar la realidad y el entorno. Morena olvidó que no tienen la mayoría.-

Del otro lado, al PAN no le importa exhibir sus contradicciones. Su acuciosidad para revisar con lupa las iniciativas que van contra sus principios y su ideología y su laxitud para dejar pasar esos detalles cuando la propuesta le conviene a sus intereses.

Una victoria pírrica para el blanquiazul porque es más una resistencia que una contra argumentación. Morena se sigue dando topes por su impericia legislativa y sus ansias que le ganan al razonamiento y la estrategia.

El blanquiazul sigue dando pataleos inexplicables frente a una realidad que se resiste a admitir. En el tema de la despenalización del aborto los votos le alcanzaron con 2 mutaciones partidistas de una diputada priista y del Verde. En el caso del matrimonio igualitario no tiene los votos para aguantar con éxito.

Ya de por sí va a contracorriente de las políticas y diseño de gobierno de Libia Dennise García Muñoz. Cuando el dictamen llegue al pleno, ya no tendrá los votos para oponerse porque incluso dentro de su bancada hay quienes por congruencia personal, tendrán que decir sí al matrimonio igualitario.

Victorias pírricas que retrasan lo inevitable. El PAN cree que da la batalla por el orgullo y la dignidad de sus principios cuando solo evidencia su crisis de identidad. Su gobernadora tan progresista y pragmática y algunos de sus liderazgos, tan ‘México Republicano’.

A 2 SEXENIOS DEL ESCÁNDALO MONEX: PAN Y PRI, DE MANITA SUDADA

Hace 13 años, PAN y PRI eran acérrimos rivales. Morena no pintaba en el escenario político aún y tampoco podía imaginarse el concubinato político de azules y tricolores.

De Vicente Fox hace 26 años declarando la guerra al viejo sistema, al Fox de hace 13 años jugando las contras al PAN que combatía a Enrique Peña Nieto al PAN que aceptó aliarse con un PRI obsequioso en 2024.

Hace 13 años en Guanajuato, el PAN daba la batalla en contra de las prácticas irregulares de los priistas que cabalgaban sin rival a recuperar la presidencia de la República y hace 3 años, su dirigente en turno, tenía que salir en defensa o al menos calla frente a las acusaciones e investigaciones que hay en contra del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas.

Hace 13 años estallaba en Guanajuato lo que se convertiría posteriormente en el escándalo del proceso electoral 2012. El reparto de tarjetas Monex que tendría en Guanajuato su centro neurálgico.

Roberto Gil Zuarth, coordinador de campaña de Josefina Vázquez Mota y el vocero Juan Ignacio Zavala presentaban 2 tarjetas de débito pertenecientes a ese banco, y copia de la identificación de dos personas originarias de Guanajuato, quienes se las habrían proporcionado y explicado cómo llegaron a su poder.

Los panistas acusaron que cada uno de los 300 delegados distritales del PRI recibieron 180 mil pesos por su trabajo en los tres meses de campaña. Igualmente, que a cada uno de los 19 mil 490 representantes generales se les depositaron 17 mil 500 pesos más un bono de 2 mil 500.

A esos depósitos se suman 600 pesos por cada uno de los tres representantes de casilla que tendría desplegados en cada una de las 143 mil instaladas. La suma de esas cantidades según el PAN, daba más de 700 millones a través de 450 mil tarjetas Monex.

La acusación del PAN era directa contra el PRI y le pedían al entonces IFE que congelara las cuentas del PRI con Monex a lo que el tricolor respondía que no tenía vínculo con esa institución.

Hoy, el tricolor se convirtió en un satélite del panismo en Guanajuato que está a sus órdenes y que, como ocurrió hace unos días, solo respinga cuando el PAN no le cumple supuestos compromisos de chambas para sus militantes…

LA DEL ESTRIBO…

Más allá del diseño para la elección del Poder Judicial local en 2027, lo más escalofriante de lo que viene en la reforma local es el gasto que se perfila para liquidar a magistrados, jueces y empleados que van a renunciar a sus cargos. Entre 200 y 300 millones de pesos, en cifras conservadoras según los que saben.

Últimas noticias sobre Guanajuato hasta hoy:

Industria de acero en Guanajuato sufre por aranceles de Trump; empresas están en el límite

Por amenazas, promueven incluir a familia de buscador Panchito en mecanismo de protección

Extorsiones en Guanajuato rompen récord: crecen casi 50 % en último año