Guanajuato/ San Luis de la Paz, Gto.- Gracias al temporal de lluvias que ha mantenido las precipitaciones, en Guanajuato y San Luis de la Paz se dieron inicio a las labores de control de algunas presas que lograron su capacidad máxima.

Además de monitorear y realizar el desagüe para evitar desbordamientos, en algunas comunidades se llevan a cabo protocolos de seguridad y prevención a cargo de Protección Civil.

Presas de Guanajuato se recuperan gracias a las lluvias

Las presas de Guanajuato capital comienzan a llenarse con las copiosas lluvias registradas en los últimos días. Mientras algunas ya lograron llegar a su capacidad máxima, el vaso captador muestra una mejoría significativa en otras.

Con corte este lunes 23 de junio, la Presa de la Esperanza se reporta al 100% de su capacidad, y derramando ya los excesos de agua al río que desemboca en la Presa de la Soledad, ubicada río abajo en la comunidad de Mineral de Santa Ana.

Por su parte, la presa de esta comunidad se encuentra ya al 90% de su capacidad. En el caso de la Presa de Mata, ya se reporta al 97% de su capacidad máxima de almacenamiento.

Se espera que con las lluvias de los próximos días y los escurrimientos que siguen llegando de ríos y arroyos de la sierra, los tres embalses alcancen el 100% de su capacidad.

El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato (SIMAPAG) calificó como extraordinarios los niveles de captación alcanzados durante los últimos días en estos vasos captadores, mismos que alimentan al 40% de la población de la ciudad, sobre todo a los que habitan en la zona de la cañada y el casco histórico ya que la zona sur se abastece de la batería de pozos.

Según SIMAPAG, “las precipitaciones han recargado significativamente las reservas hídricas de las presas, asegurando un volumen considerable de agua para el resto del año, sin que esto ponga en riesgo su desbordamiento, ya que todas vierten sus excedentes en los cauces naturales del Río Guanajuato, que desemboca en la Presa de La Purísima“.

Sin embargo, las autoridades mantienen el llamado a la población para continuar fortaleciendo la cultura del ahorro del agua, ya que el vital líquido sigue siendo un recurso finito y preciado en esta zona del país, donde son más comunes los tiempos secos que los lluviosos.

Con toneladas de basura en ellos, ríos y arroyos recuperan vida en Guanajuato

Las lluvias de las últimas semanas han devuelto la vida a los ríos y arroyos que atraviesan Guanajuato capital trayendo consigo un espectáculo natural calles como la subterránea y los ríos de Pastita, Cata y El Orito, alejando el fantasma de una sequía prolongada que amenazó al municipio durante varios años.

Sin embargo, junto con el agua, ha llegado también a una desagradable carga que se arrastra a través de las calles, los arroyos, y los ríos.

Son decenas de toneladas de basura, botellas de plástico,bolsas, envases unicel, pedazos de muebles, ropa vieja y hasta llantas usadas que se pueden ver flotando o atorados en los márgenes de los ríos de toda la ciudad,dando una triste y vergonzante imagen

“Hace falta más educación. Mucha gente es bien puerca y tira la basura de los ríos, y esa misma agua nos la terminamos tomando, es nomas de ponerse a pensar” comentó un ciudadano.

Solamente el Río de Pastita en la capital se salva de esta situación, gracias a un proyecto ciudadano que lleva años llevándose a cabo, en el cual la gente misma de ese barrio se ha hecho cargo de limpiar semana con semana el río.

Sin embargo, los demás afluentes de la ciudad se ahogan en basura, y todos esos desperdicios son arrastrados río abajo, hasta llegar a otras presas de la región, como la presa de La Purísima, cuya agua es utilizada para el riego agrícola en diversos municipios de la entidad.

“Mientras el gobierno no ponga multas e invierta en la limpieza de los ríos, vamos a seguir así. Ya no hay ríos limpios, antes íbamos a nadar a Cata, o allá por Marfil, ahora si te metes en esa agua te salen granos te enfermas” comentó Javier Rocha, capitalino de la tercera edad.

No solamente es la basura, pues la mayor parte del año los ríos de la capital reciben descargas directas de aguas negras convirtiéndose en sitios pestilentes y focos de infección en lugar de ser las venas vivas de la tierra que una vez fueron, un problema que continúa afectando el medio ambiente en el que vivimos y la imagen urbana de una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad.

Comienza desagüe de presas en San Luis de la Paz tras alcanzar su capacidad máxima

Derivado de las constantes lluvias que se han presentado recientemente, dos principales presas del municipio de San Luis de la Paz, se encuentran al 100 por ciento de su capacidad.

Tras alcanzar su capacidad, se dio inicio a la entrega de costales y colocación de barreras para la contención de agua, así como también, el monitoreo constante en diversas comunidades para evitar alguna incidencia.

La Coordinación de Protección Civil dio a conocer que tras la caída de lluvias en los días recientes, dos presas del municipio lograron su capacidad máxima por lo que ahora se implementan acciones para evitar su deslave.

En el caso de la presa de La Cebada, al encontrarse a su máxima capacidad, comenzó con el proceso de vertido, sin que se presentaran afectaciones en las comunidades aledañas al canal.

Asimismo, la presa Paso de Vaqueros, mantiene su nivel máximo de almacenamiento, por lo que se realizan constantes inspecciones y vigilancia, bajo constante vigilancia.

Despliegan operativos de monitoreo y vigilancia en comunidades de San Luis de la Paz

De la misma forma, se ha desplegado un trabajo coordinado entre las direcciones de Protección Civil, Junta de Agua Potable y Alcantarillado (JASASP), entre otras, con el objetivo de prevenir cualquier situación de riesgo en distintas comunidades ludovicenses.

Además, se indicó que han mantenido estrecha comunicación con autoridades delegacionales, especialmente con la comunidad de San Martín, donde ya se realizaron inspecciones, como también la entrega de costales y colocación de barreras para la contención del agua.

Finalmente, en acuerdo con los habitantes del lugar, se lleva a cabo el levantamiento del bordo sobre el camino para evitar el paso de agua tratada hacia la comunidad.

De igual manera, se mantienen monitoreos activos en diversas comunidades y zonas: San Martín, San Rafael de la Curva, La Soledad del Chivato, Presa La Cebada, ⁠San Pedro, La soledad, ⁠Ex Hacienda Santa Ana y Lobos, ⁠El Huizachal, como también, el total de las comunidades aledañas al canal de La Cebada.

Hasta el momento, no se reportan daños, encharcamientos, ni riesgos por inundación en las comunidades mencionadas.

Con información de Héctor Almaguer y Enrique Pérez

Últimas noticias sobre Guanajuato hasta hoy:

¿En qué municipios de Guanajuato no habrá clases mañana 24 de junio?

Llega a México el ciclón Flossie ¿Afectará a Guanajuato?

Alerta por posible desborde del Río Laja en Guanajuato: cierran cruces y habilitan albergues