Ciudad de México, México.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos oficializó este miércoles sanciones financieras contra tres instituciones bancarias mexicanas: CIBanco, Intercam y Vector, al identificarlas como entidades vinculadas con operaciones de lavado de dinero relacionado con el tráfico ilegal de opioides sintéticos, incluyendo fentanilo.

En un comunicado, el Tesoro calificó a las tres firmas como “motivo de principal preocupación” bajo el marco de la Ley contra el Fentanilo y la recién implementada Ley FEND Off Fentanyl, que otorgan al gobierno estadounidense nuevas facultades para combatir el flujo financiero detrás de la crisis de opioides que azota al país.
Se restringen transacciones financieras con EE.UU.

Como parte de estas acciones, el Tesoro prohíbe determinadas transmisiones de fondos que involucren a cualquiera de las tres instituciones mexicanas, lo que podría afectar sus operaciones internacionales y el acceso a mercados financieros en dólares.
Estas medidas fueron emitidas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), una agencia clave del Tesoro especializada en rastrear flujos financieros vinculados con actividades ilícitas.
“El lavado de dinero alimenta la epidemia del fentanilo”, dijo un funcionario de alto nivel del Tesoro citado en el comunicado.
“Estas designaciones son el primer paso en una ofensiva más agresiva para cortar el financiamiento de redes criminales que devastan comunidades en Estados Unidos”.
Primera aplicación de la Ley FEND Off Fentanyl

Esta acción marca la primera vez que se activa formalmente la Ley FEND Off Fentanyl, aprobada recientemente por el Congreso estadounidense como parte de un paquete legislativo para frenar la epidemia de opioides. Dicha ley permite sancionar a bancos, empresas y actores financieros fuera del país si se determina que facilitan el movimiento de dinero vinculado al narcotráfico de fentanilo.
Hasta ahora, las autoridades no han detallado los montos específicos ni las transacciones presuntamente involucradas, pero han advertido que las investigaciones continúan.
Reacción de las instituciones mexicanas
Hasta el cierre de esta edición, CIBanco, Intercam y Vector no han emitido declaraciones oficiales en respuesta a las acusaciones y sanciones estadounidenses.
Expertos del sector financiero advierten que las restricciones impuestas por el Tesoro podrían traducirse en limitaciones al acceso al sistema bancario estadounidense, encarecimiento del financiamiento en dólares y afectaciones reputacionales significativas.
Las medidas se enmarcan dentro de un esfuerzo más amplio de Washington para atacar la cadena financiera del narcotráfico transnacional, en particular el comercio ilegal de fentanilo, un opioide sintético que ha provocado más de 100,000 muertes anuales por sobredosis en EE.UU.
Con estas sanciones, el gobierno de Joe Biden busca presionar no sólo a cárteles mexicanos, sino también a las redes de soporte financiero que operan dentro y fuera de México, a menudo con apariencia legal.
“La cooperación entre agencias y el uso estratégico de sanciones son elementos clave para frenar el flujo de dinero sucio que alimenta esta crisis de salud pública”, subrayó FinCEN.