Ciudad de México, México.– La Cámara de Diputados aprobó recientemente la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, dos reformas que redefinen el marco legal para la seguridad y la inteligencia en el país. A continuación, un desglose de qué facultades otorgan estas leyes y cuáles son las limitaciones establecidas.

La nueva Ley de Seguridad Pública permite acceso a datos personales bajo control judicial, fortalece inteligencia y obliga a gobiernos locales a medidas contra el delito (Foto: Twitter)

Qué permite la nueva Ley de Seguridad

  • Acceso a datos personales y privados

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Guardia Nacional podrán acceder a bases de datos públicas y privadas que incluyen información biométrica, registros bancarios, fiscales, de telecomunicaciones, transporte, salud, propiedad, comercio y más. Esto se podrá hacer bajo control judicial, con el fin de obtener indicios e información útil para la inteligencia y la prevención del crimen organizado.

  • Creación de estructuras de inteligencia

Se establece la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), con una Plataforma Central de Inteligencia que conectará sistemas federales y locales para compartir información relevante de seguridad pública.

La nueva Ley de Seguridad Pública permite acceso a datos personales bajo control judicial, fortalece inteligencia y obliga a gobiernos locales a medidas contra el delito (Foto: Twitter)

  • Facultades explícitas para la Guardia Nacional

La Guardia Nacional podrá realizar actividades de inteligencia e investigación en tareas de seguridad pública, ampliando sus atribuciones más allá de las labores de seguridad operativa.

  • Obligaciones para gobiernos estatales y municipales

Las entidades federativas deberán organizar “mesas de paz”, desarrollar programas de prevención del delito, profesionalizar sus cuerpos policiales y reportar resultados periódicamente. Además, el Consejo Nacional de Seguridad Pública podrá sancionar a estados o municipios que no cumplan con sus compromisos, incluso reteniendo recursos federales.

  • Medidas en el sistema penitenciario

Los centros de reinserción estarán obligados a instalar equipos para bloquear señales de celular y otras transmisiones, con el objetivo de limitar la comunicación ilícita desde las cárceles.

Qué no permite la nueva Ley de Seguridad

La nueva Ley de Seguridad Pública permite acceso a datos personales bajo control judicial, fortalece inteligencia y obliga a gobiernos locales a medidas contra el delito (Foto: Twitter)

  • No elimina el control judicial

Aunque el acceso a datos sensibles es amplio, la ley establece que estas acciones deben contar con autorización judicial, intentando asegurar que no se realicen abusos arbitrarios.

  • No implica vigilancia masiva sin límites

La legislación busca limitar el acceso a la información al ámbito de la investigación y prevención del delito, no para espiar o monitorear a la población de manera indiscriminada.

  • No elimina obligaciones de transparencia y rendición de cuentas

Los gobiernos locales deben informar sobre las políticas y resultados en materia de seguridad, promoviendo la supervisión pública y el seguimiento de las acciones implementadas.