Ciudad de México, México.– Las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado de la República aprobaron esta semana un dictamen que propone convertir la CURP biométrica en un documento oficial de identidad. La iniciativa, impulsada por legisladores de Morena y sus aliados, contempla que esta nueva forma de identificación pueda ser exigida para la realización de trámites oficiales, y que su uso sea obligatorio para instituciones públicas y privadas.

De aprobarse en el pleno del Senado —votación prevista para este viernes 27 de junio— y posteriormente en la Cámara de Diputados, México podría tener por primera vez una identificación oficial vinculada a datos biométricos, como huellas dactilares, reconocimiento de iris y firma electrónica.
¿Qué es la CURP biométrica y para qué servirá?

La CURP biométrica será un documento basado en la Clave Única de Registro de Población (CURP), pero integrada a una Plataforma Única de Identidad, que se pondrá en funcionamiento tres meses después de que se apruebe la reforma.
A través de esta plataforma, autoridades federales podrán acceder a datos biométricos de los ciudadanos para fines como:
- Identificación de personas desaparecidas
- Consulta de registros forenses
- Verificación de identidad en servicios públicos
- Homologación de bases de datos entre instituciones del Estado
Desde el oficialismo, se ha defendido la medida como una herramienta de modernización que fortalecerá el sistema de identificación nacional, facilitará trámites y será clave en temas como la búsqueda de desaparecidos.
¿Está ya aprobada como documento oficial?

No. Aunque el dictamen fue aprobado en comisiones, todavía falta su discusión y votación en el pleno del Senado, donde se espera una fuerte confrontación entre bloques legislativos.
Después, la iniciativa deberá pasar por la Cámara de Diputados antes de ser promulgada como ley y convertirse en una realidad para todos los ciudadanos.
Desde la oposición, principalmente del PAN y el PRI, han surgido preocupaciones por el alcance de la medida. El senador panista Ricardo Anaya fue tajante al señalar que la CURP biométrica puede abrir la puerta a la vigilancia masiva por parte del Estado.
“Están buscando que el Gobierno Federal pueda teclear tu CURP y que tenga acceso a toda tu información”, denunció Anaya.
El legislador acusó que la reforma permitiría al gobierno saber desde dónde se hospedó una persona hasta su ubicación en tiempo real o sus hábitos de consumo.
¿Qué sanciones se prevén?
El dictamen contempla multas de hasta 20 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) —aproximadamente 2.2 millones de pesos— para instituciones que no reconozcan la CURP biométrica una vez que entre en vigor como documento oficial.