Guanajuato, Gto.– ¿Te has preguntado por qué en municipios específicos de Guanajuato entonamos diferente al hablar? ¿Has pensado que en ciertas zonas se habla “cantadito” y en otras parece que preguntan en lugar de afirmar? Un análisis del profesor especialista en fonética Hugo H. Morales del Valle explica por qué ocurren estas variaciones en el habla del guanajuatense.

Cuando una persona dice “Ya regresé” en León o en Silao tiene una acentuación distinta sin darse cuenta, y esto se debe a factores como el lugar, el género, la edad e incluso con la historia de la región, de acuerdo con Hugo Morales.

Las entonaciones de los habitantes de cada municipio tienen relación con hechos históricos, generacionales y con la ubicación geográfica
Las entonaciones de los habitantes de cada municipio tienen relación con hechos históricos, generacionales y con la ubicación geográfica | Freepik

El tono que sube y el tono que baja: los modos de entonar dependen de la ubicación

Las entrevistas grabadas para el artículo del profesor especialista en fonética muestran que hay dos entonaciones principales en Guanajuato al afirmar en voz alta: una que sube, parecida a cuando se hace una pregunta, y otra que baja.

Resulta interesante que ambas formas de entornar estén relacionadas con la ubicación de los municipios. Se observa que los lugares donde la entonación sube, similar al habla de CDMX y del centro del país, se encuentra en el este del estado. Un ejemplo son los municipios de Cortazár, Celaya y Apaseo el Alto.

En cambio, en León se suele usar más el tono que baja, el cual es característico de los estados de regiones occidentales como Guadalajara, y precisamente León colinda con el estado de Jalisco.

Lo fonética estudia los modos de entonación del habla, entre otras cuestiones
Lo fonética estudia los modos de entonación del habla, entre otras cuestiones | Núria Gavaldá, fonética del inglés

El paso de las generaciones y antecedentes históricos influyen en la entonación

El doctor Hugo Morales explica en su artículo que la entonación también responde al género y al paso generacional. Se descubrió que los hombres mayores y quienes tienen menor escolaridad usan la entonación que sube, en cambio, las mujeres y los jóvenes suelen usar más la entonación que baja.

El análisis también explica que el origen de la entonación baja podría venir de migrantes del norte de España, quienes llegaron a esta región. Esta teoría se refuerza con muestras del habla actual, como decir “cai por calle” o usar el sufijo -uco, como “puebluco” o “casuca”.

Las rutas coloniales del Camino Real de Tierra Adentro pudieron influir en la combinación de estas maneras de hablar y por eso persisten en el tono de los guanajuatenses.

El Camino Real de Tierra Adentro fue una ruta colonial que se marcó significativamente a Guanajuato
El Camino Real de Tierra Adentro fue una ruta colonial que se marcó significativamente a Guanajuato | Tertulia Podcast

La forma de entonar nuestras afirmaciones, más que un tema de acentos, evidencia los cambios sociales que hemos atravesado y la diversidad de nuestro español. Si te interesa conocer más a profundidad este tema, te invitamos a leer el artículo de Hugo Morales “La entonación aseverativa de las hablas guanajuatenses occidentales en tiempo real”.

Últimas noticias de Guanajuato hasta hoy

Detienen a 8 migrantes guanajuatenses en redadas de EUA, solo uno ya fue deportado

Buscan a seis personas desaparecidas en Guanajuato

Alertan por desarrollo de huracán Flossie; pronóstico prevé lluvias intensas en Guanajuato